Blogia

altermediambiente

Campaña de Semillas de Identidad

Semillas de Identidad. Campaña Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria

 

18-06-10 Por Semillas de Identidad

La Campaña “Semillas de Identidad” que se desarrolla como una iniciativa de diversas redes y organizaciones en Colombia, Ecuador y Nicaragua, promueve el rescate de las semillas criollas y acriolladas heredadas de nuestros ancestros como parte de una cultura productiva armoniosa con el medio ambiente, no dependiente de agroquímicos, no depredadora de los recursos naturales, aportando como consecuencia a un manejo sostenible de la naturaleza y constituyéndose en opciones productivas ante los efectos del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.

 

Demandas Generales a nivel Internacional

La Campaña “Semillas de Identidad” que se desarrolla como una iniciativa de diversas redes y organizaciones en Colombia, Ecuador y Nicaragua, promueve el rescate de las semillas criollas y acriolladas heredadas de nuestros ancestros como parte de una cultura productiva armoniosa con el medio ambiente, no dependiente de agroquímicos, no depredadora de los recursos naturales, aportando como consecuencia a un manejo sostenible de la naturaleza y constituyéndose en opciones productivas ante los efectos del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Considera que el desarrollo rural debe plantear un enfoque agroecológico como base de un cambio necesario en la búsqueda de un nuevo diálogo ciudad–campo.

Hemos considerado importante el rescate y uso de las semillas criollas o acriolladas, promover la comercialización y consumo de granos y productos alimenticios que de ellas se derivan, rescatando a la vez la cultura alimenticia sana heredada por nuestros abuelos y abuelas, como parte importante de la Seguridad y Soberanía Alimentaria de nuestros países. En este mismo sentido consideramos “las semillas como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”.

Ante ello Demandamos a los Gobiernos Nacionales y Locales:

1. Promuevan, incentiven y garanticen la conservación, recuperación, producción, uso, consumo, intercambio, mejoramiento y comercialización de las semillas criollas y acriolladas mediante programas, políticas y normas específicas, enmarcadas en una utilización sostenible de la diversidad biológica y una participación justa y equitativa en los beneficios que éstas generen orientados al pequeño productor campesino(a).

2. Incentivar la recuperación y conservación de los conocimientos ancestrales asociados (vinculados) a la biodiversidad resguardados por comunidades indígenas, campesinas y afros; y garantizar que las semillas criollas y los conocimientos ancestrales NO sean privatizados mediante patentes, en tanto son patrimonio de la humanidad y son parte fundamental para alcanzar la soberanía alimentaria y mantener la diversidad biológica y cultural.

3. Los programas, políticas y leyes gubernamentales a nivel nacional y local deben proteger el patrimonio genético, evitar la contaminación de las semillas criollas con semillas transgénicas e impedir la introducción, circulación y utilización de semillas transgénicas (OGM) para producción, investigación, reproducción, comercialización, consumo humano y animal en el territorio nacional;

4. Reconocer y apoyar la declaración de Zonas y Territorios Libres de Transgénicos (TLT), adoptadas por comunidades locales o jurisdicciones municipales;

5. Promover el etiquetado e identificación de productos y alimentos transgénicos.

6. Las políticas gubernamentales deben promover y favorecer la agroecología en sus planes de desarrollo rural con el fin de promover la conservación de la diversidad biológica y cultural, evitar la contaminación del suelo, el agua y el ambiente y la intoxicación de seres humanos y animales con agroquímicos. Además como estrategia de fortalecer la economía local y la valoración de la cultura campesina, indígena y afro.

7. Las normas de certificación y sanitarias sobre semillas deben permitir la conservación, uso, manejo, intercambio y comercialización de semillas criollas.

8. Implementar y promover a nivel nacional programas y sistemas de conservación, almacenamiento y distribución de semillas criollas en municipios y comunidades, manejados por la comunidad rural (campesinos, indígenas, afro), incentivando la conservación in–situ, la creación de bancos de semillas comunitarios y formando custodios de semillas, con el fin de garantizar un abastecimiento permanente de semillas criollas de buena calidad.

9. Se implementen programas especiales por medio de las autoridades competentes para la divulgación y generación de capacidades sobre la importancia de las semillas criollas (sus beneficios, rescate, conservación), la protección de los conocimientos tradicionales, la soberanía alimentaria y la implementación de estrategias de rescate de las semillas criollas/acriolladas.

10. Promover y fortalecer las redes de intercambio y comercialización de semillas criollas a nivel local y nacional con el propósito de conformar un sistema nacional de conservación, recuperación, uso, intercambio y comercialización de semillas criollas.

11. Garantizar y promover los circuitos alimentarios regionales y locales, que permitan fortalecer la producción, la comercialización y el consumo local diversificado y complementario, dirigido al autoabastecimiento alimentario, y a la no dependencia externa.

12. Garantizar que los programas de ayuda alimentaria promovidos a nivel local, nacional e internacional se realicen con base en productos locales, no transgénicos, que dinamicen la cultura alimentaria tradicional y la economía local. En este sentido los gobiernos deben realizar acuerdos con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas e implementar programas de formación y divulgación sobre agroecología, semillas criollas y alimentación sana.

13. Entregar al público en general información completa y veraz sobre los estudios de riesgo e impacto ambiental, socioeconómico y en la salud humana de los cultivos y alimentos transgénicos.

14. Se difunda información a nivel nacional dirigida a consumidores/as sobre la presencia de transgénicos y sus derivados en alimentos, enmarcados en los derechos de ellos/as de estar informados, educados y poder elegir lo que consumen.

15. Se promueva a nivel nacional procesos y mecanismos de consulta y de participación ciudadana que contribuyan a la implementación de los siguientes acuerdos multilaterales: Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (Convenio 169 – OIT); Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB – PNUMA); Tratado Internacional sobre Recursos Filogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Derechos de los Agricultores – FAO); Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU); Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología moderna.

Instamos:

A la Ciudadanía:

1. Apoyar la producción agroecológica favoreciendo el consumo de productos y alimentos locales, evitando el consumo de productos importados y transgénicos.

2. Promover y participar en jornadas o campañas de información sobre la importancia y características de las semillas criollas/acriollas, asimismo los riesgos de los organismos transgénicos para la soberanía alimentaria, diversidad Biológica, salud pública y biopiratería (robo de recursos genéticos y patentes).

3. Demandar el acceso a información pública sobre la diversidad Biológica y los Organismos Transgénicos, con el fin de ejercer una ciudadanía activa y propositiva.

4. Exigir información adecuada, suficiente, visible y veraz sobre el contenido de transgénicos o sus derivados en los alimentos, basados en sus derechos ciudadanos y de consumidor/a.

5. Reconocer y difundir el valor de las semillas criollas/acriolladas y este se exprese en un mayor uso y consumo desde sus hogares, que incentive la producción de éstas y el abastecimiento de las mismas en los mercados locales o plazas.

6. Alertar sobre los riesgos de la introducción de granos y semillas transgénicas.

7. Organizarse en grupos de consumidores de comida sana.

A las organizaciones de la sociedad civil (Gremios, Cooperativas, ONG´s) a:

1. Informar y hacer conciencia en la población sobre el uso y beneficio de producir y consumir semillas criollas/acriolladas y el aporte que estas hacen al cuido del medio ambiente, a una alimentación sana y a la economía nacional.

2. Promover técnicas agroecológicas/sostenibles en proyectos productivos que incluyan el uso de las semillas criollas y acriolladas, para la conservación de la biodiversidad, la Seguridad y Soberanía alimentaria y el manejo adecuado de los recursos naturales del país.

3. Fomentar la organización de redes comunitarias para la protección de la diversidad biológica.

4. Respaldar a los gobiernos municipales que promuevan la protección de la diversidad biológica y los Territorios libres de transgénicos.

5. Monitorear y denunciar la introducción de organismos transgénicos.

6. Visibilizar los beneficios y ventajas de las semillas criollas y acriolladas.

A Universidades y Centros de Investigación a:

1. Fomentar y promover la conservación, preservación, intercambio, recuperación, regeneración, utilización sostenible de la diversidad biológica criolla y acriollada como la base de nuestra identidad cultural y de la seguridad y soberanía alimentaria de nuestros países.

2. Promover líneas de investigación que contribuyan a diagnosticar, caracterizar y apoyar el mejoramiento genético campesino de semillas criollas/acriolladas, respetando el medio ambiente y los principios culturales de las comunidades.

3. Incluir en sus pensum académicos el fomento de prácticas agrícolas locales y sostenibles, en el que se incluyan las semillas criollas/acriolladas.

Invitamos:

A los Medios de Comunicación a:

1. Generar información que eduque y haga conciencia en la sociedad respecto a las semillas criollas y alimentos autóctonos; y evidencien los riesgos y amenazas que representan los organismos transgénicos y sus derivados.

2. Visibilizar las experiencias de recuperación de semillas criollas y procesos organizativos, agroecológicos de las comunidades rurales y urbanas.

3. Promover y defender el uso y consumo de semillas criollas y acriolladas.

4. Divulgar las iniciativas de la Campaña “Semillas de Identidad”. www.ecoportal.net

Semillas de Identidad - Campaña por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria
biodiversidad@swissaid.org.co / mauricio.garcia2007@yahoo.es
blog: http://semillasdeidentidad.blogspot.com
www.swissaid.org.co

Salud y Agroecocidio

La salud no es lo primero en el modelo agroindustrial

21-06-10 Por Darío Aranda

Por primera vez, un informe oficial en el Chaco confirma la relacion de los agroquímicos con el aumento de enfermedades. La Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua del Chaco, creada por el por el gobierno provincial en diciembre pasado analizó estadísticas en zonas con uso intensivo de agroquímicos y entregó un primer informe en la Casa de Gobierno provincial y en el Ministerio de Salud local. En una década se triplicaron los casos de cáncer en niños y cuadruplicaron los nacimientos con malformaciones.

Es la primera vez que una provincia aporta estadísticas sanitarias vinculadas con zonas con uso intensivo de agroquímicos. Los datos son contundentes y confirman las denuncias que desde hace años realizan los vecinos: los casos de cáncer en niños se triplicaron y las malformaciones en recién nacidos aumentaron 400 por ciento. Sucedió en sólo una década y corresponden a un estudio oficial de la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua del Chaco, creada por el gobernador en diciembre pasado. “Primer Informe” es el simple título del documento que fue entregado en la Casa de Gobierno provincial y en el Ministerio de Salud local. Los casos de cáncer están focalizados en la localidad de La Leonesa, cercana a Resistencia y epicentro de las denuncias por el uso de herbicidas y plaguicidas. Las malformaciones corresponden a datos de toda la provincia, donde –siempre según datos oficiales– se producen 17 casos por mes. La Justicia ordenó frenar las fumigaciones y exigió urgentes estudios de impacto ambiental.

A Iván le gustaba ver las avionetas que sobrevolaban sobre su casa. Tenía seis meses, escuchaba los motores y pedía upa para salir al patio y saludar el paso del aeroplano. Laura, la mamá, lo levantaba y llevaba al jardín para dar el gusto al bebé. Con el paso de las avionetas, Iván aprendió a saludar con la mano, se reía y festejaba el vuelo rasante. A los 2 años le detectaron leucemia. Fue trasladado de urgencia al Hospital Garrahan, padeció ocho meses de quimioterapia y dos años de tratamiento intensivo.

“Los médicos me preguntaron si vivíamos cerca de plantaciones con agroquímicos. Recién ahí me enteré de que la avioneta que saludábamos con mi bebé lo que hacía era echar veneno en el campo frente a mi casa. Se me vino el mundo abajo”, explica Laura Mazitelli, del barrio La Ralera de La Leonesa. Era 2002, Iván se recuperó, y Laura se transformó en una denunciante de los agroquímicos. La trataron de loca y opositora al desarrollo, pero los casos de cáncer se multiplicaron y los vecinos comenzaron a organizarse.

La Leonesa es una localidad de diez mil habitantes a 60 kilómetros de Resistencia. Desde hace una década denuncian el efecto sanitario de los agroquímicos utilizados en plantaciones de arroz. Apuntan al glifosato, endosulfan, metamidofos, picloran y clopirifos, entre otros químicos usados también en los cultivos de soja.

Por la movilización constante y el reclamo de estudios, el gobierno del Chaco creó por decreto el 9 de diciembre de 2009 la Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua. Incluyó la participación del Ministerio de Salud Pública, la Administración Provincial del Agua (APA), el Ministerio de Salud de Nación, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Ministerio de Producción. “Tendrá como misión receptar, estudiar, coordinar y conducir las acciones para garantizar y optimizar la contaminación de arsénico, agroquímicos y otros”, señala el breve decreto, de sólo dos páginas.

A cinco meses de su creación, la Comisión Investigadora finalizó su primer informe, que fue publicado por el periodista Brian Pellegrini, del sitio de noticias Chaco Día por Día.

“Respecto de patologías oncológicas infantiles, leucemias, tumores cerebrales y linfomas, se observa un mayor número de casos anuales a partir de 2002. En La Leonesa, en el período 2000-2009 se comprueba un incremento notable, que triplica la ocurrencia de cánceres en niños”, afirma el trabajo de la Comisión oficial, focalizado en La Leonesa.

En la década de 1990-1999 se registró un promedio de 0,2 casos por año (1 caso cada 60 meses). En tanto en el período 2000-2009 se contabilizaron 0,6 casos por año (1 caso cada 20 meses). “Los valores se encuentran por encima de lo esperado, incrementándose notablemente en los últimos diez años, período en el que los casos registrados triplican la ocurrencia de cáncer en niños menores de diez años.”

La media mundial de cáncer en menores de 15 años es de 12-14 casos cada 100.000 niños. Los datos oficiales de Chaco muestran que en La Leonesa el registro trepa a 20,2.

El informe señala la multicausalidad del cáncer, pero llama la atención: “Este incremento de la casuística coincide con la expansión de la frontera agrícola (...) vulnerando la salud de la población, debido a que las prácticas y técnicas de cultivo incluyen pulverizaciones aéreas con herbicidas cuyo principio activo es el glifosato y otros agrotóxicos.” Todas las cifras surgen del Servicio de Estadísticas del Hospital Pediátrico local y destaca que un 25 por ciento más de casos son atendidos directamente en el Hospital Garrahan de Buenos Aires, por lo cual las cifras totales de casos es mayor.

Beatriz Nicolini es pediatra, trabaja desde hace 25 años con pacientes oncológicos, integra la Comisión oficial y confiesa que, “a pesar de la magnitud de las cifras”, no le asombraron los datos. “Hace tiempo que vemos cómo se multiplican los chiquitos con cáncer. Pareciera no detenerse. Y, aunque no hay una sola causa de ese incremento, los casos aumentaron al mismo tiempo que aumentaba el uso de agroquímicos, ya sea en arroceras o soja”, explica y detalla que sobresalen los casos de leucemia, seguidos por tumores cerebrales y linfomas.

“Tatiana de 5 años. Milagros de 8. María de 7. Francisco de 12. Victoria de 6. Son todos vecinos con cáncer. Y lo peor es que la lista sigue. Todas familias humildes que están pasando lo mismo que nosotros”, lamenta Laura Mazitelli, la mamá de Iván, la que llamaron “loca” y ahora reprocha: “¿Hacían falta tantos casos para reconocer que nos están envenenando?”

Las malformaciones crecieron aún más. En una década se cuadruplicaron en toda la provincia del Chaco los casos en recién nacidos. En el lapso de un año, entre 1997-1998, hubo en Chaco 24.030 nacimientos, de los cuales se contabilizaron 46 malformaciones. Una década después, en doce meses entre 2008 y 2009, se registraron menos nacimientos: 21.808, pero se multiplicaron las malformaciones: 186 casos. El informe oficial destaca que se pasó de un índice de 19,1 por cada 10.000 nacidos a 85,3.

Los datos corresponden a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de Neonatología del Hospital Perrando de Resistencia. De 1997 a 1998 hubo un promedio de 4,9 casos por mes. De 2001 a 2002 creció a 7,5 casos. Y entre 2008 y 2009 aumentó a 16,8 casos mensuales.

Desde el Ministerio de Salud de Nación informaron que no se cuenta con estadísticas nacionales sobre el tema. Desde la Comisión investigadora, una integrante –que pidió mantener el anonimato por “las enormes presiones” que están recibiendo–, consideró que “todos los firmantes del informe tenemos mucha experiencia y antecedentes en lo que estudiamos, pero las empresas arroceras y sojeras están presionando mucho al Gobierno. No sabemos cómo terminará, hay demasiados intereses en juego”.

Dos integrantes de la Comisión confirmaron que están elaborando un segundo informe que aporta estadísticas oficiales sobre el geométrico incremento, en zonas con uso de agroquímicos, de los embarazos que no llegan a término por abortos espontáneos, el aumento de problemas reproductivos en adultos y crecimiento exponencial de cáncer de mamas. No tienen fecha definida para entregarlo a las autoridades, pero alertaron sobre la posibilidad de “intromisiones en el trabajo de la Comisión”.

El primer informe fue elevado al gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, y al Ministerio de Salud provincial el 8 de abril. La investigación oficial resalta que sólo son incluidos datos del servicio de salud pública. “Tanto en datos estadísticos de enfermedades oncológicas infantiles como en malformaciones en recién nacidos no están incluidos los registros de instituciones sanitarias privadas, en los cuales las estadísticas son similares, aspecto que las aumentaría considerablemente.”

El informe de la Comisión investigadora solicita que se tomen “medidas precautorias” en La Leonesa hasta que se realice un estudio de impacto ambiental y piden que se amplíen los análisis a otras seis localidades que estarían en las mismas condiciones: Gancedo, Napenay, Santa Sylvina, Tres Isletas, Avia Terai y Colonia Elisa.

Un fallo judicial limita los agroquímicos

Freno a la fumigación

Un juez chaqueño prohibió el uso de agrotóxicos en las cercanías de un barrio y en zonas aledañas a los cursos de agua. Fue la respuesta a un amparo de los vecinos de La Leonesa y Las Palmas.

Por primera vez en el Chaco, la Justicia prohibió el uso de agroquímicos en cercanías de un barrio y, en un hecho inédito, también protegió los cursos de agua. El fallo tiene en cuenta el principio precautorio (ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras) y ordena a los productores presentar un estudio de impacto ambiental. La medida es la respuesta a una medida cautelar presentada por vecinos de La Leonesa y Las Palmas (localidades a 60 kilómetros de Resistencia) contra las fumigaciones de una arrocera. Entre los productos prohibidos figuran el endosulfan y el glifosato, pilares del modelo de agronegocios.

El barrio La Ralera está ubicado en la zona sur de La Leonesa, lindante a campos de arroz. Desde hace ocho años, los vecinos denuncian el incremento de casos de cáncer, las intoxicaciones y la contaminación del agua producto de los agroquímicos. En los últimos tres años presentaron al menos 50 notas a distintos funcionarios y nunca tuvieron respuesta.

“En el barrio no crecen frutas, verduras y hortalizas. Se secan los naranjos y limoneros, como también los paraísos y otros arbustos. Pero lo más importante: los vecinos se enferman frecuentemente de patologías recurrentes y repetidas”, advertía en noviembre de 2008, en un documento público, la ONG Centro Nelson Mandela de Estudios e Investigación Social. También denunciaba el peligro de las comunidades indígenas y familias criollas cercanas a las arroceras. “Es más que seguro que continúen las lluvias de agrotóxicos y comiencen a manifestarse las enfermedades asociadas a la actividad”, avisaba.

En enero último, los vecinos presentaron un recurso de amparo y una medida cautelar contra las arroceras San Carlos y Cancha Larga, las municipalidades de La Leonesa y Las Palmas, el gobierno provincial y nacional. Solicitaron el cese de las fumigaciones, que los campos de arroz no sigan extendiéndose, que se considere la relocalización de los arrozales y se protejan las fuentes de agua.

El Juzgado Civil y Comercial Nº 14 de Resistencia, a cargo de Héctor Edgardo García Redondo, hizo lugar a la medida cautelar y prohibió las fumigaciones a menos de mil metros de las viviendas (si las pulverizaciones se realizan vía terrestre) y 2 mil metros si son aéreas. Nunca un fallo había extendido tanto el límite a fumigar y, en un hecho sin precedentes, además prohibió fumigar en cercanías de cursos de agua. También protege a las escuelas Nº 17 y Nº 68, que solían ver pasar las avionetas a pocos metros.

“Cabe resaltar que el principio precautorio indica que todo daño a la salud o al medio ambiente debe ser evitado o minimizado a través de medidas de carácter preventivo. Y la realización de ciertas actividades o empleo de determinadas tecnologías, cuyas consecuencias hacia las personas o al medio ambiente sean inciertas pero potencialmente graves, deben ser restringidas hasta que dicha incertidumbre sea resuelta”, fundamenta el fallo, que prohíbe el uso de glifosato, endosulfan, metamidofos, picloran y clopirifos, entre otros.

Este diario se comunicó con la oficina del responsable de ambas arroceras, Eduardo Meichtry, pero no hubo respuesta a la consulta.

“Es una medida muy importante porque es la primera vez que en el Chaco se frena a los agroquímicos. Y puede ser un antecedente importante para otras muchas comunidades de la provincia que sufren lo mismo que La Leonesa y Las Palmas”, explicó la asesora legal de la Red de Salud Popular, Alejandra Gómez, que acompaña a los vecinos en sus acciones.

El fallo, dictado el 29 de abril, exige un estudio de impacto ambiental en 90 días, solicita al Ministerio de Producción un “informe detallado” de las aplicaciones aéreas y terrestres, transporte, almacenamiento y fraccionado de plaguicidas y agroquímicos de las arroceras denunciadas, requiere a la Administración Provincial del Agua (APA) que dé cuenta de los análisis ya realizados en la zona y ordena la realización de “un estudio estratégico y acumulativo” sobre plaguicidas, agroquímicos y derivados en los cursos de agua de Las Palmas y La Leonesa.

También ordena al Ministerio de Salud de Chaco a realizar controles médicos cada 60 días a la población cercana a las arroceras hasta que se resuelva el amparo, y solicita a los municipios que entreguen, en quince días, un “informe detallado” sobre las medidas adoptadas en el tratamiento de residuos contaminantes de los productores.

La causa se encuentra en el Superior Tribunal de Justicia, a la espera de que se resuelva la cuestión de competencia. No hay fecha posible de resolución.

Elio Servín vive hace 50 años en la zona. Es docente, padre de dos chicos y hermano de un joven de 30 años fallecido por leucemia. “Primero nos dimos cuenta de que el agua venía turbia y con mal gusto. Después comenzaron las alergias y más tarde enfermedades jodidas. Hace unos dos años nos juntamos e hicimos denuncias, pero nunca los políticos nos llevaron el apunte”, recuerda y piensa a futuro: “Ahora la Justicia empieza a darnos la razón; pero falta mucho, atrás de todo están los peces gordos, los verdaderos responsables de las muertes, empresas y políticos que no dan la cara”.

Otros fallos a favor de la salud

La Justicia dice no

- Formosa: Campesinos del poblado Colonia Loma Senés denunciaron en 2003 las fumigaciones con glifosato en la zona. Exhibieron sus plantaciones arruinadas, mostraron certificados médicos que confirmaban síntomas de envenenamiento y fotografías de sus animales muertos. En una inusual medida, la jueza Silvia Amanda Sevilla ordenó el cese inmediato de las fumigaciones. Sentó precedente, fue la primera vez que se dictó una medida de ese tipo. Fue declarada enemiga de las empresas de monocultivos y comenzó un proceso de hostigamiento por parte de pares, superiores y el poder político. En diciembre de 2007 fue echada de su cargo. “Nunca me perdonaron que frenara las fumigaciones”, afirmó Silvia Sevilla a este diario. La abogada de las comunidades denunciantes, Roxana Silva, fue categórica: “La echaron por cumplir con su deber. Todos sus fallos se ajustaron a derecho y aquí es un pecado. No se puede meter contra el poder político y los empresarios”. Ningún otro juez de Formosa prohibió las fumigaciones.

- Buenos Aires: El Tribunal en lo Criminal 2 de Mercedes prohibió en marzo de 2008, con sentencia firme, las fumigaciones en zona periurbana de la localidad de Alberti. También dispuso que la Asesoría Pericial Departamental elaborara un informe médico “que ilustre sobre las consecuencias que puede acarrear a las personas y bienes (animales y vegetales) la fumigación con glifosato”.

- Córdoba: El barrio Ituzaingó Anexo, en las afueras de Córdoba, ganó notoriedad hace nueve años por la gran cantidad de enfermos de cáncer (200 casos en 5000 habitantes) y niños con malformaciones. Al este, norte y sur estaban rodeados de campos de soja, y las fumigaciones llegaban hasta las puertas de las viviendas. La organización Madres de Ituzaingó, nacida a medida que las enfermedades se multiplicaban, relevó los casos y denunció a empresarios sojeros y a la dirigencia política, por complicidad. En diciembre de 2008, la Justicia cordobesa prohibió a productores de soja que fumiguen en cercanías del barrio, lo estableció como un delito penal y apuntó contra el glifosato y el endosulfán. La medida impidió utilizar agroquímicos a menos de 500 metros de zonas urbanas y, si las fumigaciones son aéreas, la distancia mínima deberá ser de 1500 metros.

- Santa Fe: San Jorge es una localidad ubicada en pleno corazón del monocultivo de soja. Los vecinos denunciaban desde hacía años el accionar de los agroquímicos, que les provocaba alergias, intoxicaciones y problemas respiratorios. En marzo de 2009, la Justicia prohibió las fumigaciones. La medida fue apelada, pero en diciembre pasado se dictó un fallo inédito: la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala II) dejó firme la sentencia que prohíbe las fumigaciones en cercanías de zonas urbanas. Pero además ordenó que el gobierno de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren, en el lapso de seis meses, que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud. De esta manera, por primera vez, se invirtió la carga de la prueba: era una regla que los vecinos y campesinos intoxicados tenían que demostrar las afecciones en la salud, pero ahora serán los impulsores del modelo de agronegocios quienes tendrán que demostrar la inocuidad de los químicos. Los jueces también marcaron jurisprudencia al invocar el principio precautorio: ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras. Además de la prohibición total de fumigar con agroquímicos a menos de 800 metros de viviendas familiares (si el método utilizado es terrestre) y a 1500 metros (si la aspersión es mediante avionetas).

“Hay grandes intereses”

El jefe del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste, Raúl Horacio Lucero, es una antigua voz que alerta en el Chaco sobre los efectos sanitarios de los agroquímicos. En el 2000 presentó una carta a la Cámara de Diputados de la provincia. Advertía sobre el incremento notable de casos de malformación, lo relacionaba con el corrimiento de la frontera agropecuaria y, sobre todo, instaba a realizar estudios “serios y completos” sobre las poblaciones cercanas al uso de agroquímicos. Lo convocó la Comisión de Salud de la Legislatura, lo escucharon y prometieron volver a llamarlo. Pero nunca lo hicieron.

Lucero aún guarda una hoja amarilla, copia de aquella carta de alerta de hace diez años. “A mediados de la década del ‘90 llegaban casos de malformación, supuestamente ligados a los herbicidas organofosforados usados en los ’70 y ’80. Pero a partir del avance de la soja el crecimiento de casos fue exponencial. Me encargaba de realizar estudios y confirmaba que no se trataba de defectos genéticos, como se intentaba decir, sino de otros factores”, recuerda el investigador.

“Hay grandes intereses económicos para que esta situación no tome estado público, basta ver lo que le sucedió a Andrés Carrasco (investigador del Conicet y director del Laboratorio de Embriología de la UBA que en 2009 alertó en Página/12 sobre los efectos del glifosato y luego enfrentó una campaña de desprestigio), pero los casos son tantos que no se pueden esconder, los mismos datos de hospitales públicos confirman los efectos”, afirmó Lucero. www.ecoportal.net

Darío Aranda, Argentina. Pagina 12 - http://www.pagina12.com.ar

Soluciones Ecoeducativas Por Las TIC's

 

Solución a la educación ambiental a través de la Ciencias de la Información. Caso de estudio

24-06-10 Por MSc. Ramón Antonio Rodríguez Piña y M.Sc. Migdely Barbarita Ochoa Avila

La gestión ambiental se desarrolla a nivel internacional mediante el paradigma del eco-desarrollo, más enfocado hacia al futuro, que presupone mayores y más profundos cambios en el pensamiento y en la práctica de los seres humanos. En la República de Cuba, conceptúa la gestión ambiental como el conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y el uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y seguimiento del medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera.

 

 

Resumen:

El trabajo resume la investigación ejecutada utilizando herramientas de la Ciencia de la Información, obteniendo por vez primera en el ámbito de las investigaciones medioambientales cubanas, un producto del conocimiento capaz de responder a las necesidades, y brechas cognitivas previamente detectadas en la comunidad profesional científica de la ciudad de Holguín. Este producto inédito, es extrapolable y generalizable al resto de las comunidades o grupos que estudian el paradigma medio ambiental, además del buen uso pedagógico y eficacia en el aprendizaje. Los resultados de la investigación establecen, fundamentan y configuran el producto consultorial resultado de la Gestión Tecnológica Ambiental, asumido desde los presupuestos de la Inteligencia empresarial y orientado al enfoque epistémico dominante socio-cognitivo a partir las Ciencias de la Información. Es demostrada la aplicabilidad de productos de la herramienta de la Inteligencia empresarial y sus diferentes plataformas interpretativas, empleando técnicas como son los repositorios de contenidos, los mapas mentales al configurar proyectos de servicios, los mapas conceptuales extrapolando la función pedagógica a la investigativa en los servicios de Gestión Tecnológica Ambiental. Son expuestas funciones del enfoque socio-cognitivo para conformar productos del conocimiento de alto valor agregado, enfatizando en la socialización de los conocimientos vinculados al tema medioambiental orientado a comunidades profesionales científicas, docentes y empresariales. El resultado final demuestra y promueve variantes estratégicas al gestar, adquirir y diseminar nuevos conocimientos relativos al paradigma medio-ambiental, fortaleciendo las capacidades de aprendizaje de los actores y organizaciones implicadas para la transformación de las diferentes problemáticas ambientales existentes.

Introducción

Hoy día, los debates epistemológicos y evolución de diferentes disciplinas y sus métodos de investigación en el paradigma medioambiental transcurre desde lo interdisciplinar hacia lo transdisciplinar. No resulta propósito en este artículo debatir en teoría tales fundamentos, sino demostrarlos a partir de resultados tangibles y experiencias en servicios de corte consultorial, donde se demuestra la importancia de las ciencias de la información en el abordaje de la educación ambiental. Apelando además a la gestión de la innovación es creada la citada herramienta consultorial, caracterizada por su flexibilidad y racionalidad, orientada a lo transdisciplinar, y denominada Gestión Tecnológica Ambiental, -de ahora en adelante GTA-. El reto responde a la necesidad de poseer el instrumento adecuado al ofertar consultorías de corte medioambiental y capaz de responder a las exigencias y demandas científicos-consultoriales. Estos Autores plantean que los servicios consultoriales medioambientales han de poseer abordaje científico-investigativo como una de sus premisas de ejecución.

Identificada la herramienta consultorial con sistemas de gestión de la calidad al nivel de ISO-14001:2004, ISO-9000:2008, el subsistema medioambiental adscrito al Perfeccionamiento empresarial y otras herramientas gerenciales, la GTA entre sus bondades, propicia la acelerada asimilación por los actores de la organización del tema medioambiental, socializa y compromete a estos actores y además caracteriza, prevé, los escenarios que amenazan o dificultan la asimilación cultural del paradigma medioambiental.

Ya, la GTA desde su propio estadio de creación, supera al reduccionismo al abrazar lo transdisciplinar a tenor de estos Autores. La tendencia de lo transdisciplinar al percibir objetos de estudio determinados se desarrolla ante cuestionamientos filosóficos de la ciencia del siglo XX frente al positivismo. Lo transdisciplinar pretende superar la fragmentación interdisciplinar del conocimiento, -que a juicio de estos Autores constituye el principal resultado logrado-, desbordando el simple enriquecimiento multidisciplinar y de la adopción de métodos científicos de diferentes saberes, es decir lo interdisciplinar. Lo transdisciplinar se expresa como un proceso para incrementar conocimiento a partir de la integración y transformación de perspectivas gnoseológicas diferentes.

Afirman estos Autores que el enfoque interdisciplinar no logra responder a la realidad integradora la cual sólo puede ser observada y descubierta bajo nuevas formas de percepciones y valoraciones. El enfoque de lo transdisciplinar (1) es un término joven y en franca evolución y a tenor de Nicolescu (2) (1998), señala que el término “fue inventado en su momento para expresar, sobre todo en el campo de la enseñanza, la necesidad de una feliz trasgresión de las fronteras entre las disciplinas, de una superación de la pluri y de la interdisciplinariedad.”

Es precisamente la asunción, mezcla y trasgresión de las fronteras psicológicas puras de las técnicas aplicadas en la arquitectura de la GTA. Responde además a la necesidad de integrar conocimiento desde disímiles perspectivas para abordar y dar respuesta a complejos problemas de conocimientos de la disciplina en cuestión. Ya, esta aseveración se identifica con Newell (3) al afirmar que resulta. “La transformación e integración del conocimiento desde todas las perspectivas interesadas para definir y abordar problemas complejos”. De los aportes del actual trabajo, estos Autores enfatizan en la herramienta de gestión gerencial orientada a lo medioambiental, soportado en las ciencias de la información y mezclando de forma científica, armónica y coherente sus presupuestos.

La búsqueda de las mejores prácticas consultoriales impone asimilar e imbricar disímiles disciplinas. Esta aseveración se manifiesta el trabajar proyectos de GTA de la Inteligencia Empresarial, resultando la convergencia entre las Ciencias Medioambientales y las Ciencias de la Información. Estos Autores valoran los resultados del GTA desde lo sistémico y transdisciplinar en la Gestión ambiental Comunitaria como campo del saber. Entonces, se impone explicitar los principales conceptos involucrados en esta investigación.

La GTA desde La perspectiva de estos Autores, es soportada sobre tres pilares interrelacionados y existentes en una organización: la tecnología, la gestión tecnológica y la gestión tecnológica ambiental. De ellos tenemos que la tecnología, es el conjunto de conocimientos científicos y empíricos, habilidades, experiencias y organización requeridos para producir, distribuir, socializar y utilizar bienes y servicios. Incluye tanto conocimientos teóricos como prácticos, medios físicos, know how, métodos y procedimientos productivos, gerenciales y organizativos, entre otros, así como la identificación y asimilación de éxitos y fracasos anteriores, la capacidad y destrezas de los recursos humanos. (4) Estos autores consideran que los nuevos conocimientos tecnológicos conllevan a la actualización de los procedimientos por medio de los cuales se alcanzan los resultados en la práctica; coincidiendo con Villavicencio podemos plantear que el avance tecnológico se enriquece con las nuevas explicaciones teóricas sobre determinados fenómenos.

Los conocimientos tecnológicos se incorporan en diversos objetos de forma creciente en el tiempo, por ejemplo:

• En objetos (hardware): referidos a los manuales, instrucciones, procedimientos operativos de las maquinarias y equipos. Ello implica focalizar, potenciar el capital estructural de la organización en las mejores prácticas de hacer, debidamente protegidos sus saberes

• En registros (software): procedimientos, manuales, perfiles, bancos de datos referidos a la mejora continua de los procesos. No resulta redundancia del acápite anterior, pues los resultados, datos, informaciones acumuladas, sea en formato digital ó gráfico implican experiencias y evidencias necesarias, sin identificarlas con mejores prácticas laborales. No obstante tributa además al capital estructural y relaciones intelectual de la organización.

• En el hombre (humanware): conocimientos, habilidades desde la perspectiva del aprendizaje de conocimientos de alto valor agregado según Rodríguez (5) (2008), que se resume a continuación:

a) Se centra en la anomalía ó perturbación de estado de conocimiento de Usuarios o clientes de la comunidad profesional científica. Esta afirmación puede extrapolarse a la organización de corte no científico.

b) Potencia el desarrollo de destrezas, desterrando la repetición memorística del conocimiento del Usuario o cliente, a la par que favorece los procesos de memorización como son la codificación y la recuperación de la información, acercando esta propiedad de la real actividad científico informativa, compuesta por la recolección, procesamiento analítico sintético, almacenamiento, búsqueda de la información, y el suministro pertinente de esta.

c) Pretende el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona, no solamente las intelectuales, potenciando el aprendizaje grupal. Asimismo, está implícita la concepción de la alfabetización informacional. Estamos en presencia de estrategias de crecimiento del capital humano intelectual de la organización

• En instituciones (orgware): estructuras y formas organizativas, interacciones, experiencia empresarial, ello es la conjunción del modelo tridimensional de capital estructural, capital relacional y capital humano que configura el capital intelectual de la organización (6).

Asociado con la aplicación de la tecnología apareció un nuevo término: “gestión tecnológica”, entendido como el proceso de administración de las actividades de desarrollo tecnológico en todas sus etapas. Esclarecer tal definición, se debe primero explicar algunos aspectos relacionados con la gestión propiamente dicha.

En términos generales, los conceptos de administración, gerencia y gestión son sinónimos a pesar de los grandes esfuerzos y discusiones por diferenciarlos. En la práctica, se observa que el anglicismo Management, se traduce tanto como administración pero también como gerencia. En algunos países, la administración se orienta más al sector público y la gerencia al privado. En los libros clásicos, se consideran sinónimos administración y gerencia. Lo esencial de los conceptos administración, gestión y gerencia está en que los tres se refieren al proceso de planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar, estos autores consideran además incluir la prospectiva empresarial dado el vertiginoso ritmo de acontecimientos.

A pesar de la esencia común de los tres conceptos, dependiendo de sus intereses y metas, se conceden alcances diferentes a la administración, la gerencia y la gestión. A la gerencia, le es conferida una connotación más externa, innovadora y de mayor valor agregado (7) en contraste con la administración que la consideran más interna, más de manejo de lo existente o de lo funcional... Por otro lado, la gestión es entendida como el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o para lograr un producto determinado para “hacer que las cosas funcionen”, con capacidad para generar procesos de transformación de la realidad. Ya, con una connotación más actualizada o gerencial, la gestión se plantea como una función institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una organización, la gestión enfatiza en la dirección y en el ejercicio del liderazgo (8).

La gestión tecnológica surge y se desarrolla en el seno de las empresas y su objetivo fundamental es el logro de una mejor vinculación investigación-industria-sociedad, que debe entenderse como una relación de mercado. Esto implica comprender que este se rige fundamentalmente por leyes de oferta y demanda. La gestión tecnológica busca integrar el proceso de cambio tecnológico con los aspectos estratégicos y operativos del control y la toma de decisiones de la empresa. Así, se concibe la tecnología como un arma competitiva y como tal, debe constituir un punto esencial del planteamiento estratégico a largo plazo. (9) Estos autores consideran que la gestión de la tecnología se convierte en una oportunidad para lograr la mejora en tiempo de los servicios y productos que se generan.

Desbordando las concepciones y enfoques puros mercadológicos, la gestión tecnológica resulta el instrumento que vincula el sector productivo y de la investigación-desarrollo en el proceso de innovación tecnológica (10). Ello requiere de una preparación, asimilación y sensibilización conceptual y se realiza para apoyar aquellos procesos de innovación tecnológica que permitan identificar necesidades y oportunidades tecnológicas e implica una capacidad de manejo del cambio técnico.

La gestión tecnológica es un sistema de conocimientos y prácticas relacionadas con los procesos de creación, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología. Así, encontramos conceptos tales como colección de métodos sistemáticos para gestionar los procesos de aplicación de los conocimientos, extender el rango de actividades humanas y producir bienes y servicios. Otros autores lo consideran integrado por los conocimientos de: "ingeniería, ciencias y disciplinas del área de gestión, para planear, desarrollar e implementar capacidades tecnológicas en el diseño y el logro de los objetivos estratégicos y operacionales de una organización, un sistema o región de conocimientos constituida por los conceptos y proposiciones sobre las relaciones entre los conceptos, modelos y teorías sobre los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones, relacionadas con las tecnologías en organizaciones, empresas, países y regiones. (11) Pero la gestión tecnológica, al decir de estos Autores, no resulta un campo del saber meramente especulativo sobre la tecnología y su desarrollo; es también una práctica soportada en un conocimiento derivado del análisis y la interpretación de las observaciones del comportamiento del desarrollo tecnológico, como proceso social, y resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y países y de su relación con el proceso de desarrollo global de las sociedades modernas. Entonces, es válido afirmar el carácter social y cognitivo en este modelo a ser demostrado.

Los procesos objeto de estudio de la gestión tecnológica, en tanto procesos sociales, son procesos complejos, multidimensionales, inseparables de su contexto y de la globalidad de los procesos sociales y, por tanto, sus estados y características involucran dimensiones históricas, económicas y sociológicas. Si bien ellos se han considerado bajo ángulos y perspectivas distintas por disciplinas como la historia, la economía, la sociología y la psicología, cada una con su enfoque particular, y sin pretensión alguna de una explicación total, es la gestión tecnológica como región de saberes y un campo de conocimiento transdisciplinario la que conjuga y relaciona estos saberes parcelados, mediante su recomposición y re-contextualización, para construir una mejor visión que incorpora la totalidad de características del proceso.

En el contexto empresarial, la gestión tecnológica busca asimilar y mejorar el desempeño organizacional y, por eso, se recurre a la solicitud de la asistencia técnica y asesoría contratada, el entrenamiento y capacitación de personal, el impulso al diseño de nuevos productos y procesos, la adopción de nuevos esquemas organizacionales, entre otros. Por su parte, la gestión ambiental se desarrolla a nivel internacional mediante el paradigma del eco-desarrollo, más enfocado hacia al futuro, que presupone mayores y más profundos cambios en el pensamiento y en la práctica de los seres humanos. En la República de Cuba (12), conceptúa la gestión ambiental como el conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y el uso racional de los recursos naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y seguimiento del medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera.

La conjunción de los conceptos de gestión tecnológica y gestión ambiental lleva a reafirmar por estos Autores la definición dada por Ochoa (13) (2007), la gestión tecnológica ambiental, es aquella que fortalece el desempeño ambiental del cliente mediante el humanware referido a conocimientos y habilidades incorporados en el hombre, y además, en el software soportado en materiales, maquinarias, equipos, y tiene como objetivo fundamental el logro de una mejor vinculación consultora-empresa-sociedad en función de la sostenibilidad.

Esta naturaleza de la gestión pretende la mejora continua de la organización mediante la integración del proceso de cambio tecnológico con los aspectos estratégicos y operativos del control y la toma de decisiones de la empresa, y responde a la garantía de la sostenibilidad sobre la base de herramientas, métodos y modelos capaces de perpetuar y auditar el modelo tecnológico ambiental. Estos Autores defienden la sostenibilidad de los modelos consultoriales aplicados en organizaciones, aplicando arquetipos reforzadores virtuosos (14), construidos desde los preceptos del pensamiento sistémico.

La función principal de la gestión tecnológica ambiental es la vinculación y transferencia de los resultados de la investigación, desarrollo e innovación entre este sector y el sector productivo y de los servicios. Una vez examinados los aspectos de la actividad de gestión tecnológica, podemos percatarnos de que sus funciones constituyen las acciones que facilitarán el desarrollo de las llamadas interfases, que no son más que las estructuras organizativas que favorecen y viabilizan el contacto y la interacción entre los centros de investigación, el sector productivo, las universidades, entidades financieras, los clientes, proveedores, distribuidores y otros agentes de la innovación.

Como trabajo científico, -declarado por estos Autores-, es preciso resumir y enunciar las variables epistémicas que conforman el modelo metodológico-investigativo. Por ello, el Objeto de estudio de este trabajo lo constituye la gestión tecnológica ambiental. En calidad de situación problémica es planteada la inexistencia de procedimiento consultorial integral para el trabajo de la gestión tecnológica ambiental (GTA) que imprima el sesgo cognitivo social en su amplia concepción y permita su abordaje en diferentes campos. Se declara como Objetivo principal, fundamentar el abordaje de la Gestión tecnológica Ambiental desde la Inteligencia empresarial orientado al escenario consultorial. Entre los Objetivos específicos figuran:

  • Elevar y consolidar la preparación científico-técnica medio ambiental y potenciar desarrollo del capital humano.
  • Desarrollar y fortalecer la Gestión del Conocimiento en materia medio ambiental y desarrollo particular de la Educación Ambiental.
  • Satisfacer necesidades de conocimientos relativos al estado del arte a nivel internacional en materia de Educación ambiental.
  • Aplicar preceptos de la Ecología de la información en los nuevos contenidos informacionales y del conocimiento.

Toda investigación declarada científica ha de estar soportada por los métodos que la identifiquen como tal, por ello se enuncian y caracterizan estos:

A nivel teórico:

Modelación

Este método fue utilizado en la presente investigación para modelar enfoques interpretativos no literales del enfoque y tendencias de la gestión ambiental comunitaria.

Análisis histórico-lógico

Este método fue utilizado para caracterizar la gestión tecnológica ambiental y la gestión ambiental comunitaria a nivel internacional, nacional y local, lo que permitió descubrir la lógica objetiva del desarrollo de la misma.

Análisis y síntesis

Este método en la presente investigación fue utilizado para el procesamiento de informaciones, obtención de resultados, búsqueda de relaciones entre componentes y elaborar conclusiones parciales y finales, además de delimitar los nexos internos, el orden lógico y las principales características derivadas del estudio de la gestión tecnológica ambiental y la gestión ambiental comunitaria.

Sistémico

Este método fue utilizado para el análisis integral de la gestión tecnológica ambiental, su interrelación con la gestión ambiental comunitaria, y organizar jerárquicamente el sistema estudiado, sus componentes y relaciones causales que muestran su unidad dialéctica. Es el fundamento de la contextualización de las fuentes informacionales de la gestión ambiental comunitaria previo al análisis de los contenidos exigidos por el Usuario.

Inducción- deducción

Este método fue utilizado para establecer generalizaciones sobre la base del estudio del proceso de gestión ambiental comunitaria a nivel internacional, nacional y local para la toma de decisiones en lo particular. Aquí se parte de la categoría dialéctica de lo particular a lo singular a lo general, llegando a los enfoques holísticos de obtención de conocimientos.

A nivel empírico

La encuesta, La entrevista, La observación científica. En este caso particular los hallazgos informacionales considerados por los Profesionales de la Información como legítimos y válidos para la futura configuración del paquete de conocimientos, lo que fue validado con expertos externos y el propio Usuario. De tal manera se cumple el principio de “alfabetización del ejecutor” en el Objeto de estudio.

Métodos estadísticos y matemáticos

A la hora de analizar el paradigma cualitativo y matematizar enfoques informacionales desde la óptica geo-referencial, autoral y otras variables necesitadas por el Usuario.

Método explotación racional de las TICs

Está implícito en las Ciencias de la Información y su carácter interdisciplinario, tomando las mejores prácticas de enfoques comunicacionales, uso del hardware y explotación de software, navegación en la red de redes.

Aportes de la investigación:

1. Integración servicios consultoriales de GTA e Inteligencia empresarial, como expresión del sistema de análisis de información sobre la Gestión Ambiental Comunitaria imprimiendo las habilidades y competencias a los consultores.

2. Configurar conocimientos que satisfacen necesidades a los Usuarios ofertando un producto de alto valor agregado.

3. Creación de plataforma interpretativa de conocimientos a partir de las cuáles el acceso informacional, rápido raciocinio y asimilación cobran mayor facilidad y velocidad. Tal expresión del repositorio responde a la Política cubana nacional de Información.

Resultados alcanzados

De la investigación:

  • Aporta por vez primera, -en el ámbito de las investigaciones medioambientales cubanas-, un producto informacional que responde a las necesidades, intereses y brechas cognitivas previamente formuladas por la comunidad profesional científica en la ciudad de Holguín.
  • Este producto inédito, es extrapolable y generalizable al resto de las comunidades o grupos que estudian el paradigma medio ambiental, además del buen uso pedagógico y eficacia en el aprendizaje.
  • Los resultados de la investigación establecen, fundamentan y configuran el producto consultorial resultado de la Gestión Tecnológica Ambiental, configurado desde la herramienta de la Inteligencia empresarial y orientado al enfoque epistémico dominante socio-cognitivo.- El enfoque holístico e interdisciplinar, desborda lo puro educativo, imbricando lo sociológico, psicológico, gestión, la complejidad.

Desde el punto de vista consultorial:

El papel de la GTA en consultorías implícitas en las filiales del Instituto de Información Científica Tecnológica reviste una gran importancia debido a la demanda de servicios que contribuyan a mitigar las diferentes problemáticas en los escenarios empresariales del país por lo que exigen de un compromiso social y de elevada profesionalidad. (15)

A partir de octubre del 2005 se comienza dentro de la Consultoría de Gestión Tecnológica de la Filial del IDICT de Holguín, a brindar servicios ambientales a diferentes empresas lo que ha permitido hasta la actualidad el incremento de los mismos así como su perfeccionamiento. Entre las empresas contratadas figuran aquellas pertenecientes al sector de la salud, de la industria básica, mayoristas comercializadores, productores de cigarrillos, de la construcción, el transporte y el turismo.

Las modalidades brindadas e implícitas en la de GTA son: Diagnóstico ambiental, Talleres interactivos, y diseño del sistema de Gestión Ambiental según ISO 14001:2004. Novedoso enfoque es asumido a partir del año 2008, asociando la GTA y la Inteligencia empresarial, potenciando los postulados de Basnuevo (16) (2004) y su conceptualización de la inteligencia organizacional como: la capacidad y necesidad de los individuos de la organización y de esta en su totalidad de desarrollar actividades en función del proceso sistematizado y controlado de planificar, recolectar, analizar, producir, evaluar, proteger, diseminar y conservar información y conocimientos normalizados y relevantes sobre los entornos interno y externo en que se desenvuelve la organización, de manera que la toma de decisiones sea más efectiva.

Estos Autores asumen los postulados de Basnuevo como un proceso multi-actoral, coherente y previamente diseñado, por ello, no es válido afirmar que la investigación resulta un ejercicio integral de inteligencia organizacional, más contempla rasgos y enfoques que se identifican con lo expresado por la Autora en cuestión.

Desarrollar la capacidad de aprendizaje en el escenario consultorial de la filial del IDICT se convierte en una ventaja competitiva facilitando a la organización atemperar su desempeño con las exigencias del entorno, perfeccionar habilidades y alcanzar metas mayores. La inteligencia es saber aprender en equipo. Esta tesis es explicitada por Senge (17) (1993) el cual expresa…. “Las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices”, el cual conforma cinco disciplinas que a su juicio abarcan el término de organización inteligente las cuáles se explicitan por estos Autores y extrapolan al objeto de estudio GTA. Ellas son:

1. Dominio Personal: Es la capacidad para enfrentar crisis (léase asimilar el tema medio ambientalista venciendo la resistencia al cambio y la interacción con entidades reguladoras estatales), proyectarse hacia el futuro (carácter visionario, proyectando la GTA como medio de asimilación gradual del paradigma medioambiental). Resulta además la capacidad de concentrar esfuerzos en lo más importante (estrategia de asimilación de la GTA). Despojados los directivos de Dominio Personal, es impensable el enfoque de organización inteligente.

2. Visión compartida: Ligada al estilo de dirección, resulta clave por la implicación de cada cual o miembro en el compromiso y meta común. No significa construir grupos de soñadores, sino diseñar estados organizacionales deseados futuros, objetivos y alcanzables, elaborando escenarios de contingencia ante posibles reacciones del entorno. Significa ello que implementar un diseño de GTA, implica la construcción de escenarios posibles, el involucrar, comunicar y comprometer a los involucrados.

3. Modelos mentales: Paradigmas implícitos en nuestro pensamiento y comportamiento, necesarios desarraigar y sacar a flote, validarlos. Es el raciocinio y la conciencia humana lo que hace posible la existencia de paradigmas, el reto “inteligente” es impedir el anclaje de éstos. Dentro de los nuevos modelos mentales a posicionar, no contemplados antes, están los medio-ambientalistas, que traducidos a una imagen y concepto corpóreo, lo es la GTA.

4. Aprendizaje en equipo: Significa que se aprende lo que la organización exige, no responde a necesidades de aprendizajes particulares. Un reto especial es conciliar tales intereses e incrementar la motivación. La GTA no puede resultar un interés del reducido grupo de directivos, ha de ser diseminada en toda la organización, convirtiendo ésta en un problema común a compartir

5. Pensamiento Sistémico: Grosso Modo, no es más que pensar con lógica. A tenor del teórico del Pensamiento Sistémico, Jay Forresters (1961) es… “un camino para estudiar el comportamiento de los sistemas mostrando como las políticas, decisiones, estructuras y demoras están interrelacionadas para influenciar sobre el crecimiento y la estabilidad " La lógica y raciocinio indica que la GTA ha de estar presente en las políticas, decisiones, estructuras de la organización

Estos Autores, retoman del propio Senge, los denominados “ladrillos del pensamiento sistémico” asumidos como clave para ver los eventos en círculos de influencia en vez de líneas rectas, útiles a la hora de interpretar decisiones organizacionales y que en buena medida constituyen pilares para la comprensión de la introducción de la GTA en la empresa. (18)

A continuación exponemos los resultados de la conjunción de la GTA y la Inteligencia empresarial gestando un producto consultorial relacionado con el análisis morfológico documental a disciplinas inherentes a la Gestión Ambiental Comunitaria. Previamente, estos Autores abordan el uso de mapas mentales (19), permitiendo dibujar gráficamente los pensamientos que a la postre generan la arquitectura de esta investigación, a partir de las necesidades de conocimiento del cliente.

Inicialmente, fueron inventariadas unas 20 sub-disciplinas relacionadas con la Gestión Ambiental Comunitaria, tomando de los intereses y necesidades cognitivas de los Usuarios, resultando de interés cinco sub-disciplinas, ellas son: educación ambiental, complejidad ambiental, sociología ambiental, gestión ambiental y psicología ambiental.

A partir de la búsqueda especializada de las mencionadas disciplinas pudo conformarse el Mapa Conceptual Relacional de la Gestión Tecnológica Ambiental y la Gestión Ambiental Comunitaria demostrando la integración sistémica de ambas definiciones.

El siguiente paso fue la conformación del producto final de inteligencia empresarial asociado al análisis morfológico documental de la Gestión Ambiental Comunitaria. Este fue diseñado bajo la denominación de Repositorio (Del latin repositor?um, armario, alacena) (20). El repositorio consiste en un software de gestión documental, con la flexibilidad necesaria como para permitir la configuración de tantas categorías de información como se deseen, organizadas en una estructura de árbol jerárquico totalmente configurable también. De esta forma, se emplea en la consultoría de Gestión Ambiental Comunitaria, y queda listo para aplicarse a otros objetos de estudio que se ejecuten en el futuro. El ANEXO III visualiza la página central e inicial del Repositorio.

Cada contenido informativo registrado en la base de datos del sistema cuenta con varios campos de datos que permiten su caracterización. Entre estos podemos mencionar su descripción, su fecha de registro, un conjunto de palabras claves asociadas y otros opcionales que pueden ser especificados, como autores, años. Y otros. Estos metadatos son los empleados para realizar las búsquedas de información en el sistema.

Las opciones principales de la aplicación son el mapa informativo, el gráfico de palabras claves y el buscador. El mapa informativo no es más que una representación de la estructura jerárquica de las distintas categorías de información definidas, de manera que al observarla, el usuario del sistema tiene una idea completa de toda la información contenida, ya que en esta representación se indica también la cantidad de documentos contenidos por cada una de las categorías y se brinda un enlace para acceder directamente al listado de documentos de cada una de estas categorías.

Por su parte, el mapa semántico muestra un listado de todas las palabras y frases clave asociadas a los distintos contenidos informacionales incluidos en el repositorio. A cada una de estas palabras o frases clave le es asignado un tamaño de los caracteres en función de la cantidad de veces que aparece registrada. Aquellas palabras claves más reiteradas en la base de datos ó mapa semántico se representan en un tamaño mayor que aquellas que aparecen menos. De esta forma, el Usuario de la aplicación tiene una idea inmediata de la naturaleza de la información contenida y las temáticas de dicha información.

Expresado bajo lenguaje de programación, tenemos que:

$tags_arr = $ObjDocumentos->getTags();
$result = '';
if (isset($tags_arr)){
$max = 13; // Number of defined styles to apply to the tag cloud
$step = floor((max($tags_arr) - min($tags_arr))/$max);
if ($step == 0) $step = 1;
$min = min($tags_arr);
ksort($tags_arr);
$style = '';
foreach ($tags_arr as $tag => $number) {
$intermin = $min;
for ($count = 1; $count <= $max; $count++){
$intermax = $intermin + $step;
if ($count < $max) {
if ($number >= $intermin && $number < $intermax){
$style = "tag" . $count;
break;
}
} else {
if ($number >= $intermin){
$style = "tag" . $count;
break;
}
}
$intermin = $intermax;
}
$result.="<a href='search.php?s=$tag&tag=1' class='sectbiglink' title='Cantidad de ocurrencias: $number'><font class='$style'>$tag</font></a> ";

En este gráfico de palabras claves, cada una de estas es al mismo tiempo un enlace para realizar una búsqueda de todos aquellos documentos que contienen dicha palabra clave. Por ejemplo, si el usuario hace clic sobre la palabra “ambiental”, se le mostrará e resultado de una búsqueda que contendrá todos aquellos documentos que entre sus palabras claves tienen a la palabra “ambiental”. Esta constituye una vía de acceder alas distintas informaciones en función de su temática.

Otra vía de acceder a la información es mediante el Buscador. Cuando el Usuario especifica una palabra o frase, el sistema le brinda un listado de todos los documentos que contienen dicha palabra o frase en cualquiera de los metadatos definidos por la aplicación: palabras claves, fecha de registro, descripción, nombre, autor, etc.

En cada uno de los listados de documentos mencionados (de una categoría, por palabras claves y resultados de búsquedas) se muestra, para cada documento, su nombre y descripción, su ubicación dentro del árbol jerárquico de categorías y su conjunto de palabras claves. El nombre del documento es un enlace a la página de detalles, que es donde se muestra toda la información relacionada con el mismo. Por su parte, la ubicación del mismo contiene enlaces que permiten abrir cualquier categoría de información superior a la que contiene al documento en cuestión en el árbol de categorías; finalmente, cada palabra clave constituye un enlace para realizar, desde este punto, una nueva búsqueda por palabras claves. Habilitar el buscador para estos menesteres, se logra a partir de programar su configuración como:

$documento = new Documento();
$documento = $ObjDocumentos->getDocumento($did);
$catActual = $ObjCategorias->getCategoria($documento->id_categorias);
if (!isset($catActual)){
$catActual = new Categoria();
$catActual->nombre = "Inicio";
$tags_arr = explode(",", $documento->palabras);

El nombre del documento va acompañado de un icono que constituye un enlace para abrir el documento en cuestión o copiarlo a cualquier carpeta en el disco duro de la PC del usuario. Existe además una sección de administración protegida por contraseña, en la cual, los usuarios autorizados, pueden realizar todo el trabajo de mantenimiento del sistema, publicar nuevas informaciones, ajustar el árbol de categorías, actualizar informaciones con nuevos datos y eliminar informaciones obsoletas.

Desde un punto de vista técnico, se puede mencionar que el sistema fue desarrollado como una aplicación Web, empleando el lenguaje de programación PHP y el sistema de gestión de bases de datos MySQL. También se hizo un uso extensivo de HTML dinámico y Javascript. Finalmente, se empleó un programa diseñado al efecto para poder montar y ejecutar el sistema desde un disco compacto, ya que por su naturaleza, el soporte normal para este tipo de sistema son los servidores Web. Describiendo el diseño del programa, en forma sintética, tenemos que:

Este programa empleado consiste en una aplicación que contiene un servidor web capaz de ejecutarse desde un CD, incluyendo también un sistema de gestión de bases de datos. Combinando esta aplicación con una configuración adecuada de los ficheros de auto-ejecución en el CD, se obtiene una aplicación que arranca de forma automática una vez que el usuario inserta el disco en la unidad de su computadora. Todo esto se logra sin necesidad de introducir cambios en la aplicación web.

La ventaja de esta configuración es que el mismo sistema de repositorio puede ser distribuido en discos compactos o publicado en un servidor Web para facilita su acceso a usuarios remotos empleando la Internet.

La aplicación está reparada para soportar múltiples formatos de documentos, incluyendo ficheros de Microsoft Word, presentaciones PowerPoint, archivos PDF, texto, ficheros compactados, etc. El tamaño máximo permitido para estos ficheros es de 30 Mb, aunque este parámetro es totalmente configurable para el almacenaje de los contenidos asociados a las cinco sub-disciplinas. En el ANEXO IV se evidencia el diseño del mapa de las cinco categorías, en este caso las sub-disciplinas con su respectivo hipervínculo que accede a toda la información analizada y validada. Por su parte en el ANEXO V aparece un ejemplo de gráfico de palabras claves asociado a cada sub-disciplina y por último el ANEXO VI muestra el diseño de los documentos en formato pdf donde aparece el análisis morfológico cualitativo de la información, referido a las fuentes de información en Internet, autores, correos de socialización y resúmenes de la información.

Experiencias de asumir las herramientas GTA e Inteligencia empresarial orientadas a los presupuestos de la Inteligencia Organizacional y al paradigma socio-cognitivo.

Efectivamente se demuestra la importancia de la inteligencia organizacional como vía de socialización del paradigma medio ambiental, tributando a la Educación Ambiental de la comunidad científica y el entorno empresarial. Existió acentuado énfasis cognitivo al crear complejos productos del conocimiento de alto valor agregado, más ello resulta estéril de no acometer funciones interactivas en escenarios de socialización entre los actores metas de la comunidad profesional científica.

Fueron presentados y aprobados ante la Comisión Científica de la Filial del IDICT en Holguín los principales resultados alcanzados por el equipo de consultores de Inteligencia Empresarial citando los siguientes: se trabajó el proyecto mediante la plataforma que aporta la Metodología de la investigación científica y se utilizó una nueva tecnología denominada Mapas Mentales para la conformación global del proyecto, se obtuvo y entrenó software MACOSOFT para la conformación de los mapas conceptuales, se publicaron varios artículos científicos asociados al proyecto y es socializado el resultado del proyecto en varios eventos Científicos (SOCICT, CIGET, ANEC, CISAT). Otro resultado alcanzado es el entrenamiento de los consultores en el uso de nuevas habilidades mediante el uso de plataforma Excel. Se contribuye además con la preparación de los Procedimientos de Inteligencia Empresarial y con la personalización de las plantillas para este tipo de producto. Consideran los autores que se tributa al sistema de gestión de la calidad del IDICT Filial Holguín con este servicio, se logra el enriquecimiento de la cosmovisión consultorial de los profesionales que trabajan la Inteligencia empresarial y la Gestión Tecnológica Ambiental, así como se brinda la posibilidad del uso de los productos de Inteligencia empresarial en talleres u otras actividades de superación o de intercambio de conocimiento.

Conclusiones

1. Es demostrada la aplicabilidad de productos de la Inteligencia empresarial y sus diferentes plataformas interpretativas, extrapolando la función pedagógica a la investigativa en los servicios de Gestión Tecnológica Ambiental.

2. Cuenta la comunidad científica y profesional cubana con un producto de alto valor agregado que acelera el estudio y aplicación de las investigaciones.

3. Se demuestran funciones del enfoque socio-cognitivo al conformar productos del conocimiento de alto valor agregado, enfatizando en la socialización de los estos vinculados al tema medioambiental y orientado a comunidades profesionales científicas.

4. El producto enriquece el caudal de conocimientos al gestar variantes estratégicas relativas al paradigma medio-ambiental, fortalece las capacidades de aprendizaje de los actores y organizaciones implicadas para la transformación de las diferentes problemáticas ambientales existentes.

Recomendaciones

- Continuar el enriquecimiento del producto a partir del análisis de contenidos de disímiles fuentes de información, evitando la obsolescencia informacional en la comunidad profesional científica campo de estudio.

- Perfeccionar y rediseñar el horizonte y alcance de los hipertextos y metadatos del Repositorio, elevando el valor neto agregado del producto de la información.

- Enfatizar en la socialización de los resultados en la propia comunidad. www.ecoportal.net

MSc. Ramón Antonio Rodríguez Piña y M.Sc. Migdely Barbarita Ochoa Avila - Cuba

Notas:

(1) Entre sus investigadores se citan a Eric Jantsch, Jean Piaget y Edgar Morin.

(2) Tomado de Pérez Matos, Nuria Esther. El fenómeno informativo en Cuba. Reflexión en el marco de los períodos constitucionales de la nación y de su literatura profesional del siglo XX.. 2007

(3) Tomado de Perez Matos: (NEWELL. En: McDonell, 1998)

(4) Villavicencio D. Transferencia de tecnología y aprendizaje tecnológico: Reflexiones basadas en trabajos empíricos..1998

(5) Rodríguez Piña, Ramón Antonio. Análisis de la información orientado al epistema dominante socio-cognitivo 2008

(6) Nonaka I; Takeuchi, H. The knowledge creating company 1995

(7) Uribe (2003) defiende esa concepción de gerencia y la define como: "El manejo estratégico de la organización"

(8) Talavera Rodarte, A. Nuevo Paradigma de Planeación Estratégica en Centros de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico. 2003.

(9) Brito Viñas BC, Hernández Pérez G, Álvarez González A. Ciencia, gestión tecnológica y desarrollo sostenible y solidario en los países latinoamericanos: experiencia cubana. 2007.

(10) Muñiz M, Valdivia MP, Heredia J, López O, Arias T, Mederos CM, Dominguez PL. Gestión tecnológica en la producción porcina cubana.2007.

(11) Christian P. Gestión tecnológica. 2007.

(12) Ley 81 de Medio Ambiente. 1997

(13) Ochoa Ávila MB, Valdés Soa M, Quevedo Aballe Y. Innovación, tecnología y gestión tecnológica. 2007

(14) Rodríguez Piña, R.A., Ochoa M. La cultura organizacional en el enfoque transdisciplinar de la gestión tecnológica ambiental.. 2008

(15) Ochoa A. Migdely, Soa M., Aballe Q. Y.. La Gestión Tecnológica Ambiental, una mirada desde la Consultoría de la Filial del IDICT en Holguín. 2008.

(16) Más Basnuevo Anays. Modelo para la introducción de la inteligencia organizacional en la delegación del citma en Holguín. 2005.

(17) Senge Peter. La Quinta disciplina. Harper Collins.1981

(18) Rodríguez P., R .A., Ochoa A., Migdely. [Documento en línea]La cultura organizacional en el enfoque transdisciplinar de la gestión tecnológica ambiental. Octubre 2008.

(19) Rodríguez P.,R .A., Ochoa A.,Migdely, Quevedo A. Y. [Documento en línea Mapas mentales y servicios de inteligencia empresarial. Octubre 2008

(20) Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2005. 1993-2004 Microsoft Corporation.

Bibliografía:

  • Brito Viñas BC, Hernández Pérez G, Álvarez González A. [Documento en línea]. Ciencia, gestión tecnológica y desarrollo sostenible y solidario en los países latinoamericanos: experiencia cubana. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/ [Consultado: 18 de abril de 2007].
  • Christian P. Gestión tecnológica. Disponible en: http://www.monografias.com/ [Consultado: 27 de junio de 2007
  • Ley 81 de Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Ciudad de la Habana. Cuba, 1997.
  • Más Basnuevo Anays. Modelo para la introducción de la inteligencia organizacional en la delegación del CITMA en Holguín .Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Información. Universidad de la Habana. 2005.
  • Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2005. 1993-2004 Microsoft Corporation.
  • Muñiz M, Valdivia MP, Heredia J, López O, Arias T, Mederos CM, Domínguez PL. [Documento en línea]. Gestión tecnológica en la producción porcina cubana. Disponible en: http://www.sian.info.ve/porcinos/publica [Consultado: 16 de junio de 2007].
  • Nonaka I; Takeuchi, H. The knowledge creating company. New York. Oxford. University press. 1995.
  • Ochoa Ávila MB, Valdés Soa M, Quevedo Aballe Y. Innovación, tecnología y gestión tecnológica. Acimed 2007;16(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_4_07/aci08107.htm1007.htm
  • Ochoa A. Migdely, Soa M., Aballe Q. Y.. [Documento en línea] La Gestión Tecnológica Ambiental, una mirada desde la Consultoría de la Filial del IDICT en Holguín. Publicó en el número 3 de la revista Ciencias Holguín, enero 2008. [Consultado: Octubre 2008.].
  • Pérez Matos, Nuria Esther. El fenómeno informativo en Cuba. Reflexión en el marco de los períodos constitucionales de la nación y de su literatura profesional del siglo XX. Tesina doctoral, ciudad de la Habana, 2007
  • Rodríguez P., R. A., Ochoa A., Migdely. [Documento en línea]La cultura organizacional en el enfoque transdisciplinar de la gestión tecnológica ambiental.: [Disponible en]: http://www.acimed.cu [Consultado: Octubre 2008].
  • Rodríguez P.,R. A., Ochoa A.,Migdely, Quevedo A. Y. [Documento en línea Mapas mentales y servicios de inteligencia empresarial. [Disponible en]: http://www.acimed.cu [Consultado]: Octubre 2008
  • Rodríguez Piña, R.A., Ochoa M. [Documento en línea]. La cultura organizacional en el enfoque transdisciplinar de la gestión tecnológica ambiental. http://www.acimed.cu. 2008.
  • Rodríguez Piña, Ramón Antonio. Análisis de la información orientado al epistema dominante socio-cognitivo. IDICT, filial Holguín Tesina doctoral. 2008
  • Senge Peter. La Quinta disciplina. Tomado de apuntes Gutiérrez Orlando y Rosendo Ruiz, 1999. UH
  • Talavera Rodarte, A. Nuevo Paradigma de Planeación Estratégica en Centros de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica ALTEC 2003.
  • Villavicencio D. Transferencia de tecnología y aprendizaje tecnológico: Reflexiones basadas en trabajos empíricos. El Trimestre Económico. 1998;61(2):257-79.

De Union Carbide a BP, las Tragedias de las Transnacionales

De Union Carbide a Exxon y a British Petroleum: lo que empezó con Bhopal
Palagummi Sainath

 

Unas 20.000 personas muertas. Sobre el medio millón de víctimas lisiadas, discapacitadas o afectadas en algún modo. La indemnización es de unas 12.414 rupias de media por víctima, teniendo en cuenta su valor de 1989. 470 millones de dólares en total. Y ello dividido entre 574.367 víctimas. Casi un cuarto de siglo de espera. Para ver a 7 de los anteriores directivos de la filial india de Union Carbide Corporation (UCC) sentenciados a dos años de cárcel y multados con 2.100 dólares. Ni una sola persona de la matriz norteamericana que era la verdadera responsable ha sido castigada. 

Aún así, la idea de que la mayor injusticia para Bhopal fue la imposibilidad de extraditar de EEUU al director de entonces de UCC Warren Anderson puede ser algo ridícula. Pero tratar de ignorar las lecciones que el desastre del gas en Bhopal nos mostró sobre la tiranía de los gigantes empresariales es ridículo del todo. Transcurridas más de dos décadas después de que su gas MIC masacrara 20.000 seres humanos (la mayoría extremadamente pobres), Bhopal sigue pagando el precio de la criminalidad de Carbide (especialmente debido a los efectos a largo plazo en la salud de las personas afectadas, así como al suelo y al agua contaminados alrededor de la anterior planta de Carbide). Y mientras la atroz nueva ley que propone el gobierno indio, de responsabilidad civil en caso de daño nuclear, si se aprueba dará cobertura legal en todo el país a este tipo de comportamiento. 

Bhopal marcó el terrorífico inicio de una nueva era. Una que marcaba el colapso de los esfuerzos para contener el poder empresarial. El actual vertido de BP en el Golfo de México (con estimaciones que van de los 30 mil a los 80 mil barriles diarios) culmina un cuarto de siglo durante el cual las grandes empresas han podido (y han hecho) lo que han querido para lograr beneficios, a cualquier coste. Las "duras palabras" de Obama sobre BP son básicamente verborrea electoral con miras a noviembre. BP puede estar muy tranquila a la vista de los dos juicios en el Tribunal Supremo que ha afrontado en los últimos años. 

El primero fue en 2008. Era debido al vertido de petróleo de Exxon Valdez de 1989 – hasta entonces el mayor vertido de crudo ocurrido (o reconocido) en la historia. En breve, la evolución del actual desastre está recreando los pasos del de Exxon Valdez cada 8 días o así. Y ha venido siendo así desde finales de abril. En el caso de Exxon, en 1994 un jurado impuso una multa de 5.000 millones de dólares a la empresa. Pero en 2006, informa Sharon Smith en un incisivo artículo en counterpunch.org, "un tribunal de apelaciones recortó la multa a la mitad, 2.500 millones de dólares". Y en junio de 2008, "el Triunal Supremo redujo esa cuantía en un 80 por ciento, hasta unos 500 millones de dólares – unos 15 mil dólares de media por demandante". El director ejecutivo de Exxon Lee Raymond, quién ferozmente batalló contra los demandantes, se jubiló con un extra de 400 millones para él solito. Mientras que las víctimas de Exxon Valdez, señala Smith, acabaron cobrando más o menos lo mismo, si bien a repartir entre 33.000 de ellas. Es decir aproximadamente un 10% de la indemnización inicial.

En septiembre del mismo año, los cleptócratas de Wall Street pasaron a la historia por poner en jaque la economía mundial. Sus actos costaron millones en EEUU y los puestos de trabajo y modos de vida de muchísimas personas en todo el mundo. Y con todo, los directores ejecutivos de las empresas norteamericanas se embolsaron miles de millones en pluses salariales ese mismo año. Incluso el New York Times vio necesario manifestar en una dura editorial del momento que "solo unas semanas después de que el Departamento del Tesoro les diera a nueve de los mayores bancos del país 125.000 millones de dólares de los contribuyentes para salvarlos de un desastre sin precedentes, los directivos de esos mismos bancos se están apoderando de ese dinero mediante generosas primas salariales en recompensa por su desempeño" (siendo año de elecciones, la industria petrolera recababa apoyos para las perforaciones en alta mar con este gracioso eslogan: "Perfora, Nena, Perfora". ¿Cómo sería ahora? ¿"Vierte, Nena, Vierte"?).

Este año, pocos meses antes de que BP convirtiese el Golfo de México en un pantano aceitoso, el Tribunal Supremo fortaleció aún más si cabe el poder empresarial con su sentencia en el caso de Citizens United vs. Federal Election Commission. Como decía Ralph Nader: "Con esta decisión, las empresas ahora ya pueden verter directamente enormes cantidades de su dinero en la marisma electoral ya inundada… de (sus) dólares… las empresas (ahora) pueden premiar o intimidar a todas aquellas personas que se presenten para cargos electos a nivel local, estatal o nacional".

Mason Gaffney lo explica claramente en el boletín de CounterPunch: "la idea que hay detrás de esa decisión es que una empresa es "legalmente una persona", es decir con todos los derechos (si bien no todas las obligaciones) de un ser humano; que tiene, tal cuál, un derecho a la libertad de expresión; y que donar fondos es una forma de libertad de expresión". Así que ¡ánimo BP!, todavía hay esperanza. Recuerda cuanta gente de la que ha llegado al Congreso o al Senado lo ha conseguido gracias a los billetes verdes de los grandes del petróleo.  

Y respecto al actual vertido de BP, dedíquese un segundo a pensar en las víctimas de este tipo de desastres que no son norteamericanas o de piel clara. Como señala el columnista de Foreign Policy In Focus Conn Hallinan: "Las propias estadísticas del gobierno nigeriano muestran como ha hanido más de 9.000 vertidos entre 1970 y el 2000, y actualmente hay 2.000 zonas de vertido reconocidas oficialmente". Pero entonces, ¿qué valen las vidas de los africanos?

Siete años después de Bhopal, Larry Summers, el entonces economista jefe del Banco Mundial, escribió su infame memorando. En él se leía, entre otras cosas, que "entre usted y yo, ¿no debería el Banco Mundial estar promoviendo MÁS migraciones de las industrias sucias a los LDC (países menos desarrollados, por sus siglas en inglés)?". Summers sugería que "la lógica económica que hay detrás de soltar un montón de residuos tóxicos en el país con los menores salarios es impecable y deberíamos afrontar eso". Summers después tuvo que decir que bromeaba, que estaba siendo sarcástico, y demás. Pero pocos se creyeron esa patética excusa. Y aún así, consiguió llegar a ser presidente de Harvard y ahora es el asesor económico en jefe del Presidente Obama. Y la lógica de su memorando está ya de hecho puesta en práctica en el mundo real. Es exactamente lo que ha venido ocurriendo desde Bhopal.

La respuesta en India del partido de la UPA (United Progressive Alliance), que actualmente controla el Congreso, a las sentencias sobre el caso Bhopal demuestra que la ética del gobierno actual es igual de despreciable como lo era en 1984. Lamentarse de lo que ocurrió en Bhopal y a la vez poner en marcha la nueva legislación sobre responsabilidad nuclear es una hipocresía difícil de defender. Bhopal fue una rendición ante hechos consumados. Con esta nueva ley, el gobierno capitula por adelantado. ¿Pero son sólo los gobiernos los que tienen algo que esconder sobre 1984 en Bhopal? Ya en ese momento, los periódicos publicaban alegremente noticias sobre un posible "sabotaje de los trabajadores de Carbide" que habría causado el desastre. Cuatro años después, un "estudio" financiado por la propia UCC sostenía que había pruebas de que el desastre fue provocado por un trabajador de la planta descontento. Carbide también afirmaba que no podía ser demandada ante los tribunales de EEUU. En diciembre de 1985, algunas de las grandes luminarias jurídicas de la India, incluyendo a Nani Palkhivala, ayudaron a convencer a los tribunales estadounidenses de que eran los tribunales indios el foro adecuado para tratar ese caso (con las consecuencias que ahora vemos). Ello ahorró a Carbide las indemnizaciones proporcionalmente mucho mayores que posiblemente le habrían impuesto los tribunales de EEUU.

Unos diez años después, Enron emergía como símbolo de la nueva era de la liberalización. Grandes académicos, "expertos", y columnistas varios se esforzaron para convencernos de lo buenos chicos que eran la banda de los de Enron. Y todo ello, tras muchísimas críticas iniciales al negocio con Enron. El cambio de opinión se debió posiblemente a un vuelco financiado con las decenas de millones de dólares que habilitó la compañía para "educar" a los líderes de opinión indios, a sus legsiladores, etc.

La publicidad también campaba a sus anchas. Un famoso periódico empezó siendo muy crítico con Enron, para luego pasar a ser uno de sus principales defensores. Muchos otros hicieron lo mismo. Supongo que ese tipo de dinero permite comprar mucha educación. Para Maharashtra e India, lo que consiguió fue otro desastre. La empresa estatal de electricidad que anteriormente generaba beneficios pasó a acumular millones en pérdidas. El estado a su vez recortó fondos de proyectos para el desarrollo y de los servicios públicos. Enron es sabido que se reveló un fraude toda ella, se hundió en los EEUU y algunos de sus más altos directivos acabaron como fugitivos ante la ley. Pero el caos que se creo sigue ahí. La única oportunidad de evitar el desastre se esfumó cuando el Tribunal Supremo desestimó una petición contra el acuerdo con Enron que presentaron CITU y Abhay Mehta, y eso fue todo.

Mientras tanto, la retórica de Obama parece que ha herido los sentimientos británicos. Pero la verdad es que los EEUU han ayudado muchas veces a BP en el pasado, incluso subsidiándola. En lo que Alexander Cockburn llama "el mayor rescate de la historia", la CIA orquestó un infame golpe en Irán en 1953 para librarse del gobierno de Mohammed Mossadegh.

El parlamento iraní había nacionalizado por unanimidad las explotaciones de la Anglo-Iranian Oil Company. Mossadegh fue derrocado. En su lugar se colocó al "Shah Reza Pahlevi, la criatura de las compañías petroleras occidentales, con un poder tiránico absoluto". La AIOC recibió de nuevo el 40% de su anterior concesión y se convirtió en un consorcio de propiedad internacional, renombrado como British Petroleum". La lista de golpes de estado en el tercer mundo promovidos empresarialmente llenaría varios volúmenes.

Todo lo que Union Carbide hizo en Bhopal y de lo que luego se libró es horrible. Pero, sin embargo, no es sorprendente. En el cuarto de siglo transcurrido desde entonces, el poder de las grandes compañías no ha parado de crecer. Lo de Bhopal ocurre cuando la sociedad privilegia a las empresas por encima de las comunidades, y los beneficios privados por encima del interés público. Ponle coto al poder empresarial, indio o norteamericano, o te dejará hecho trizas.

Y tampoco olvídese aquello que las víctimas de Bhopal dicen una y otra vez: "deberíamos saber que esto no va a suceder nunca más". Sin embargo, parece que estemos garantizando justo lo contrario. La nueva ley sobre responsabilidad civil en caso de desastre nuclear tal como está actualmente redactada garantiza que las empresas de EEUU que causen cualquier tipo de accidente nuclear en suelo indio saldrán airosas con pérdidas mínimas. Las indemnizaciones que ahora se consideran ridículas en Bhopal puede que sean la norma e el futuro. Hola de nuevo, Larry Summers.

Palagummi Sainath es el editor de temas rurales de The Hindu, donde apareció este artículo, y autor de Everybody Loves a Good Drought: Stories From India's Poorest Districts.

Traducción para www.sinpermiso.info: Xavier Fontcuberta i Estrada 

 

 

Artículo relacionado:

La Catástrofe de Bhopal Como Un Mero Accidente de Tránsito

La Cuestión del Agua En la Ecoeconomía

Agua, ni valor de uso ni valor de cambio: valor vital. Ensayo para proponer otro valor en el análisis económico

 

11-06-10 Por Esperanza Cerón Villaquirán

No es posible realizar ningún proceso biológico, agrícola, industrial, comercial, social, cultural, minero o de cualquier índole humana que no implique usos de agua. Se podría decir a lo largo de la historia de todas las civilizaciones, que no hay economía sin agua. Queremos intentar una reflexión específica sobre el agua en un momento en el cual la carencia del líquido y su contaminación en el mundo es tema de las agendas públicas, y que en nuestro país los legisladores han dado la espalda a la voz popular que exigía un Referendo por el agua para declararla como bien público y derecho humano fundamental.

Introducción

El agua es elemento constitutivo de toda biología, todo cuando vivo es en el Planeta, está compuesto en su mayoría de agua. Hoy sabemos que solo el 2,5% de toda la inmensa cantidad del preciado líquido es agua dulce, es decir la que precisamos los humanos y toda la biomasa terrestre para existir. No obstante dicha agua se encuentra fuertemente contaminada en todo el mundo por la acción irracional de un modelo de desarrollo que ha puesto equivocadamente los énfasis en la explotación y no en la sinergia con la naturaleza.

No es posible realizar ningún proceso biológico, agrícola, industrial, comercial, social, cultural, minero o de cualquier índole humana que no implique usos de agua. Se podría decir a lo largo de la historia de todas las civilizaciones, que no hay economía sin agua.

En algún momento de la historia humana la economía como actividad fue tornándose en el centro de toda explicación y casi único móvil individual y colectivo. El problema radica en que de producir para vivir bien, se pasó a vivir o sobrevivir para producir. En este camino, sociedades otrora cooperativas se dividieron según los distintos niveles de acumulación: excedentes de cosecha, tierras, animales, esclavos, mujeres, cualquier cosa que pudiese representar un valor a la manera humana. A medida que fuimos adentrándonos en la modernidad, léase el reino de la razón instrumental (Horkheimer, 2004), se fue pasando de la acumulación real a la virtual, y hoy la economía se mueve sobre números que no tiene representación real en ninguna parte.

La modernidad se caracterizó al decir de Boaventura de Sousa Santos (Santos, 2002) por partir de un contrato social donde la naturaleza quedó excluida, dado que se la consideró objeto y no sujeto del desarrollo, y a los humanos como “externos” a ella. Por esa vía las ideas de economía, progreso, desarrollo, se montaron sobre un presupuesto que a la postre ha resultado falso. Hoy sabemos que la naturaleza somos todos y estamos interconectados en formas tan visibles que se hicieron invisibles ante la ambición desmedida. El agua, el aire, el suelo, la biomasa, todo hace parte de una intrincada red donde los humanos nos encadenamos en un delicado balance que ya se ha roto en varios nudos del espacio/tiempo, poniendo en riesgo no al planeta sino al mundo que hemos construido sobre premisas androcéntricas.

Queremos intentar una reflexión específica sobre el agua en un momento en el cual la carencia del líquido y su contaminación en el mundo es tema de las agendas públicas, y que en nuestro país los legisladores han dado la espalda a la voz popular que exigía un Referendo por el agua para declararla como bien público y derecho humano fundamental.

Del valor de uso

El valor de uso se ha definido como la utilidad o capacidad que posea una cosa, mercancía o sustancia para satisfacer una necesidad humana y/o de la sociedad. Se dice del valor de uso de cualquier cosa en cuya naturaleza existan propiedades físicas, químicas y otras propiedades naturales que se precisen para la vida. Estas pueden ser producidas por la actividad humana o ser propias de la naturaleza: aire, agua, suelo, biomasa (Borísov).

En la teoría formal económica, se dice que algunas cosas por su valor de uso satisfacen directamente las necesidades personales de los seres humanos, sirven de objetos de consumo personal (alimentos, vestido, etc.); otras sirven como medios para producir bienes materiales, es decir, son medios de producción: máquinas, materias primas, combustibles, etc.

De entrada se puede establecer una crítica al concepto en tanto el pensamiento occidental sólo reconoce a las cosas y con ellas a la naturaleza, una externalidad, es decir, algo que esta fuera y que puede ser usado, para bien o para mal de la cosa misma. El término “valor de uso” es por tanto instrumental y denota que uno puede servirse de algo para su propio beneficio. La sociedad de consumo basada en el cambio frenético de usos, ha llegado por esta vía a producir todo desechable, con el efecto consecuente de ser los únicos seres sobre el planeta productores netos de basura.

Por supuesto se puede usar la ropa, los zapatos, los alimentos, etc., es decir, se puede usar lo que es fruto del trabajo humano. La diferencia es que la naturaleza, y para el caso que nos ocupa, el agua, no pueden “usarse” impunemente, sin que por ello paguemos el precio de la vida misma. No podemos seguir pensando que río arriba podemos usar el agua y también ensuciarla, a sabiendas que río abajo hay otros que también precisan de ella con la misma calidad y derecho al que aspiramos personalmente.

No obstante, y para mantenernos en los códigos formales del lenguaje económico, podríamos decir que el agua comparte ambas características: satisface directamente las necesidades vitales y también es usado como medio de producción. Lo que hasta ahora se está reconociendo al agua, es que es connatural a la vida, por tanto nuestra relación con ella no es sólo como externalidad, sino que se trata de algo sin lo cual simplemente no somos, o dejamos de existir. Sin pretensiones de suficiencia en las llamadas ciencias económicas ni filosóficas, se me ocurre desde la biología y la medicina, que para el caso del agua no cabría la palabra “uso”, o al menos no tal cual la significamos en el común.

El agua es indispensable para que la vida del planeta SEA, EXISTA… si aceptamos el término como se entiende hoy, su valor de uso es por tanto y al mismo tiempo: individual, colectivo, social y biótico. “Interesa”, o mejor es inherente a humanos, plantas, animales y a todo ser vivo.

El ciclo del agua pasa por nuestro cuerpo independientemente de nuestra voluntad, simplemente sucede como todo proceso vivo. El corazón o los pulmones funcionan sin preguntarnos y no tenemos que pagar por ello. Por supuesto que podemos afectarlos con una dieta y estilo de vida inadecuados hasta hacerlos declinar en su función normal; o simplemente con los años se van agotando. La cosa es que uno no decide si hoy desea usar el corazón y dejarlo apagado mañana. Lo propio sucede con el agua intracorporal, ningún proceso bio-fisicoquímico puede acontecer sin el agua. Al igual que sucede con el agua en el planeta nuestro cuerpo la transforma, reutiliza, distribuye, evapora, elimina, produce, etc.

De esta forma entra y sale de nuestra biología, es más, es en los procesos biológicos donde el agua se depura, dado que a nivel molecular, no importa desde qué complejo de moléculas, siempre vuelven a juntarse dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno para formar la molécula esencial.

Se podría decir entonces que su valor de uso deriva de ser inherente a la vida. El agua junto con el aire, vendrían a ser los valores de uso por excelencia para la vida. El aire está en todas partes, para hacer uso del mismo, basta con respirar, sin hablar por supuesto de la calidad del mismo.

El agua, constituyendo parte mayoritaria de la composición de todo cuanto existe en el planeta, no está disponible en todas partes, al menos no en su calidad de agua potable. A medida que la población humana ha ido creciendo, las necesidades de agua potable se han multiplicado. Desde siempre, los seres vivos buscan el agua: seres humanos y animales caminamos lo que se precise en su búsqueda; las plantas desarrollan trofismos y otras adaptaciones con tal de captar agua y hacer el uso más racional de la misma.

Es decir, hay una economía natural del agua que está allí para que la investiguemos y apliquemos en los procesos económicos humanos, tal como aprendimos a volar gracias a copiar la mecánica de vuelo de los pájaros.

La economía dice que el valor de uso depende menos de la cosa en sí misma que del uso que de ella hacemos; esta definición como vemos, no es posible para el agua porque en primer lugar no es una “cosa externa”, no es un objeto ni un recurso, es un elemento vital intracorporal y ligado a un ciclo natural que está siendo intervenido de las peores formas, que no sólo la están haciendo más escasa sino impotable y en ocasiones tóxica.

El valor social del uso del agua, es por tanto un valor bioético planetario, es decir que precisamos de nuevas categorías a incorporar en las disciplinas sociales, políticas y económicas en miras a buscar hacer sostenible la vida de todos cuantos dependemos y somos agua.

Del valor de cambio:

El valor de cambio de una cosa, mercancía o sustancia, depende según la teoría económica de su escasez y de la cantidad de trabajo que se precise para obtenerla. En el caso del agua, ésta se obtiene independientemente de la acción humana, aunque ésta interfiera con la calidad y disponibilidad de la misma (La gran Enciclopedia de la Economía). Podemos decir que el planeta fabrica el agua que se recicla por toda la biosfera y demás capas de la tierra; la cual a su vez se purifica gracias a la acción de la evaporación (el sol) y de la transpiración (las plantas) y de su paso por procesos biológicos.

Los seres humanos “intermediamos” el agua por nuestra biología pero con nuestra acción social, política, económica y cultural, la contaminamos, la mal usamos, la privatizamos en beneficio de unos pocos intereses que básicamente son de “acumulación virtual” y no de uso social y menos bioético planetario.

Sabemos que el agua que bebemos hoy la bebieron los dinosaurios, es la misma en cantidad millones de trillones de veces reciclada, ha sido río cristalino, agua salada, fuente subterránea, nubes, vapor, hielo, componente de la biomasa. Hasta la aparición de la industrialización, se puede decir que esta misma agua ha sustentado la vida sin problemas, pero la perspectiva no es la misma por la acción humana inadecuada. Es decir que estamos degradando el agua para todo ser vivo incluidos nosotros mismos.

El valor de cambio aparece primero como la proporción en que los valores de uso de un tipo se cambian por los de otro. Es allí donde surgen preguntas acerca de cómo encontrarle una proporción que nos abarque el 70% del planeta?

Cuando algo vale mucho, simplemente no se le da valor, para los pueblos indígenas originarios, el agua valía nada, al menos en nuestro territorio que ha sido abundante; simplemente el agua no podía tener precio, es decir valor de cambio. Era impensable atribuirle dueño a algo que venía del cielo, que fluía independientemente de los humanos o de la entraña de la tierra.

Con el tiempo el valor de uso del agua fue apareciendo en la medida que se precisó llevarla a lugares distantes, especialmente con el nacimiento de las ciudades. Aparecieron reglamentaciones dentro de las ciudades estado y provincias sobre el manejo y uso del agua colectiva. Al instaurarse la propiedad individual sobre la tierra, las fuentes de agua dentro del terreno pasaron a ser propiedad de un señor. Los conflictos por el agua han existido desde siempre, así como las soluciones, pero las grandes guerras mundiales por el agua ya parecen haber empezado.

El agua como valor vital

La economía no es el problema, ella ha existido desde siempre, Lionel Robbins dijo que "la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos” (ECONLINK.COM.AR). Es decir parece ser que al final la economía alude a la manera de relacionarnos con la naturaleza para poder sustentar la vida.

Si pensáramos en la lógica del costo beneficio, a sabiendas que somos seres de agua hasta en un 70% de nuestra biología individual, el valor del agua solo tendría un adjetivo posible: valor vital. El beneficio de cuidarla, de darle la oportunidad a todos los seres humanos al menos a un minino vital, sería simplemente un asunto ético, pero en tal caso, el principal valor de cualquier aproximación económica tendría que ser la bioética.

El valor del agua radica en que en realidad es un bien biótico: le pertenece a toda la humanidad, pero ante todo, le pertenece a la biomasa del planeta, si buscáramos definir la propiedad sobre la misma.

La economía entonces tendría que reinventarse desde un punto de partida no positivista ni racionalista instrumental, sino desde la perspectiva del pensamiento complejo. Aceptar que el paradigma actual ya no es posible, y que nuevas ideas que retomen las lógicas no lineales para reinventarse una economía en y con la naturaleza no en contra de ella, es decir, de nuestra propia naturaleza/biología.

El agua sí tiene un valor invaluable, categoría que deberá construir la economía del futuro para un nuevo modelo civilizatorio. En ella tendrán que incluirse todos aquellos componentes de la Gaia que sustentan la vida: el agua, el aire, la biomasa en general. De esa forma, es deseable imaginar que a la hora de calcular la agricultura, la ganadería, la industria, la minería, tendrá que incluirse el valor de lo invalorable que puede estar siendo afectado para no dañarlo. A la hora de dar licencias ambientales, lo invaluable tendrá que obligar al desarrollo de tecnologías que garanticen su sustentabilidad.

El valor vital definido en negativo, es aquel cuya afectación pone en peligro la vida de cualquier especie, lo que al final redunda en afectación humana. Definida en positivo, es aquel que sustenta la vida, para el caso de los humanos, que garantice el buen vivir.

La metáfora de Avatar, la película de Cameron, de una civilización extraplanetaria que enseña a los humanos como son las redes visibles e invisibles que nos conectan a todo lo vivo y no vivo en un sistema, es el tipo de imaginarios que precisamos para repensar nuestro actual modelo de valores, sin duda en contravía de honrar la vida. www.ecoportal.net

Esperanza Cerón Villaquirán - Ensayo para el Modulo de Análisis Económico.Especialización en Salud y Ambiente de la Facultad de Ingeniería Ambiental. Universidad El Bosque - Colombia - Mayo 2010

Bibliografía

Borísov, Z. y. (s.f.). Diccionario de economía política. Obtenido de
http://www.eumed.net/
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/v/valoru.htm

ECONLINK.COM.AR. (s.f.). ECONLINK.COM.A. Recuperado el 21 de 05 de 2010, de
http://www.econlink.com.ar/definicion/economia.shtml
http://www.econlink.com.ar/definicion/economia.shtml

Horkheimer, M. (2004). Escuela de Frankfurt. Crítica de la razón instrumental. Recuperado el 20 de 05 de 2010, de
http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/citas/horkheimer-critica-razon-instrumental/
http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/citas/horkheimer-critica-razon-instrumental/

La gran Enciclopedia de la Economía. (s.f.). La gran Enciclopedia de la Economía. Recuperado el 22 de 05 de 2010, de
www.economia48.com
http://www.economia48.com/spa/d/valor-de-uso-y-valor-de-cambio/valor-de-uso-y-valor-de-cambio.htm

Santos, B. d. (2002). El Estado y los modos de reprodución del poder social . 17-29.

Los Enemigos de Gaia

Los enemigos de Gaia. La gran retirada es urgente, todavía estamos a tiempo


10-06-10 Por Gonzalo Palomino Ortíz

Es urgente que todo el mundo perciba que el peligro contra la vida es real e inmediato… que tenemos que movilizarnos y no escatimar esfuerzos para lograr una retirada ordenada del desarrollo económico acelerado hacia un mundo en donde intentar vivir en armonía con Gaia. Por ello tenemos la obligación de profundizar en todo aquello que ponga en peligro a cualquiera y a todas las formas de vida nacidas y desarrolladas en nuestro planeta.

Tengo muy cerquita unas rocas traídas desde Minas Gerais, que me recuerdan intensamente a los materiales formados como parte del proceso de evolución de la Tierra… a su lado está el computador y otros artefactos fabricados por el hombre: las rocas, fueron producto de una lenta construcción… los segundos inventados por el Homo sapiens, son parte de las herramientas para la destrucción ecológica del planeta.

En Bello Horizonte

El acercamiento a los yacimientos de oro me quitó todas las dudas sobre quienes son los enemigos del planeta, enemigos a muerte, por cuando confundieron el objetivo de la vida con la obsesión de acumular dinero, convirtieron a los recursos naturales en mercancías: la historia ha dejado señales de la destrucción, como senderos de carbón, marcas de petróleo, arrasamientos indígenas marcados con tatuajes de oro candente, fractura de piedras preciosas que aún no han cumplido con su destino, depósitos de energías que aún esperan su domesticación, y muchos materiales más puestos allí como herramientas de equilibrio y no como objetivos de destrucción.

El crecimiento económico, de acuerdo con James Lovelock, crea la misma adicción, entre los políticos y los mineros, que la heroína en los toxicómanos… y vemos esfuerzos de políticos urbanos tratando de mantener con vida a una civilización moribunda, por medio de una inútil e inapropiada quimioterapia… cuando ya no hay posibilidades de cura y el tratamiento sólo consigue que las últimas etapas de la vida del paciente sean insoportables.

Hijos de la Diosa Gaia

Como hijo de Gaia, siempre he pretendido aceptarla como madre, conocer su historia, caminar en su mismo sentido y ritmo, profundizar en su acercamiento y conocimiento, promulgando los principios que rigen la continuidad de sus procesos cósmicos, y lo más importante, practicando un respeto cósmico por todos los elementos del Universo.

Un buen comportamiento, a pesar de las tendencias académicas y culturales, es aprovechar los avances científicos para incrementar los conocimientos del Universo, de nuestra galaxia, y de nuestro planeta, bien llamado Gaia.

No todo es una mercancía

Especialmente en este momento comercial en donde la economía avasalló a la ciencia, los científicos perdieron su libertad y todos los productos de la naturaleza tienen precio, ya son una mercancía.

Las elaboraciones de Gaia

El desprecio que practicamos por las creaciones de Gaia, como el aire, el agua, el suelo, el subsuelo, la vegetación, la fauna y las agresiones a todos los recursos naturales, que por no tener el valor de una mercancía… no nos exigen conservación, cuidado y continuidad garantizada.

El agua prioritaria, ya no es la de consumo, la atmosfera noble no es la de respirar y contemplar, la vegetación sagrada no es la que regula al gas carbónico y al oxígeno, la fauna importante no es la que ordena a las cadenas alimenticias… el suelo ya no es la matriz de la vida, ahora es el metro cuadrado para construir esperpentos.

Pero sí le damos todo el valor en dólares a los productos que permiten fabricar, por o sin necesidad, como los satélites, los carros, maquinaria, es decir aquellos fabricados por el hombre, en función del sistema económico que se reproduce en charcos de dinero.

Ética de las galaxias

… Por ello, una ética planetaria debe comenzar en un apasionado conocimiento sobre la evolución de la Tierra, continuar con la milimétrica adaptación del Homo sapiens a los nuevos sistemas de la biosfera, y lo más importante: el conocimiento de la minimización del ser humano y la acumulación del poder en las transnacionales, en las perspectivas del dinero y el desprecio por lo vivo.

Y es en este planteamiento en donde debemos profundizar… no podemos convertir en mercancía a todos los productos de Naturaleza.

Por ello tenemos la obligación de profundizar en todo aquello que ponga en peligro a cualquiera y a todas las formas de vida nacidas y desarrolladas en nuestro planeta.

Los procesos vitales de Gaia tienen un propósito

Los mercaderes del Planeta

En la superficie del planeta moran todas las formas de vida desde los estromatolitos hasta los más complejos, perfeccionados durante mucho tiempo, según el azar y la necesidad.

1. Cuando el ser humano comenzó a andar de pie, ya las plantas le tenían lista una oferta de oxígeno (21%) y trazas de gas carbónico, hoy los carros aumentan el gas carbónico, disminuyen el oxígeno y la capa de ozono, sin que nos importen sus efectos.

2. Las Corporaciones asociadas al manejo y al dominio de la combustión de los combustibles fósiles, se enriquecieron mientras las existencias se reducen a un 50 por ciento y contaminan todo lo que tocan.

3. El miedo de lo que se pueda generar con la basura cósmica localizada en flotación constante en la atmosfera, ha impulsado a los mercaderes afanosamente a la conquista de otros planetas, tal vez imprudentemente.

4. Quienes permanente y sistemáticamente alteran los ciclos de la temperatura, no perciben su aumento lento pero persistente y los efectos que causa en todas las formas de vida, en los procesos meteorológicos y en todos los ciclos elaborados pacientemente por Gaia… pero ya están sintiendo las consecuencias.

5. Los bosques nativos que durante miles de años elaboraron la mejor evolución, desaparecen inútilmente en Alaska, y en otras partes caen en función de los monocultivos para combustibles: palmas de aceite, soya, maíz, yuca…

6. Las penetraciones con violencia geológica en la corteza y manto de la Tierra para sacar elementos con posible éxito en el mercado como cobre, cadmio, oro, la plata, el coltan, petróleo… extrapoladas a los seres humanos, no tienen palabras que las definan.

7. Destruir la topografía terrestre, puliendo su superficie, abriendo huecos profundos, trasladando pueblos, triturando rocas, es realmente, un cáncer geológico.

8. El ciclo hidrológico, en sus etapas gaseosa, capilar, de superficie, freática, profundas –regido por las manchas solares– obedece a condiciones muy particulares que fueron diseñadas durante millones de años: nosotros las ignoramos, las cambiamos, y pagaremos sus modificaciones al estilo Katrina.

9. Nos provoca llorar cuando vemos la forma en se destruyen los bancos de peces, los delfines, las ballenas, las focas, los osos polares y muchas especies más… por cuanto presentimos que ese será nuestro futuro.

10. Desde el seis de agosto de 1945: las potencias nucleares cambiaron el futuro de Gaia… Tenemos el compromiso de convertir la historia de Hiroshima y Nagasaki en cuentos infantiles y juveniles, para devolver el respeto a las energías desconocidas. www.ecoportal.net

Gonzalo Palomino Ortìz, Colombia

La Agricultura Como Fuente de Destrucción Ambiental

La agricultura, la producción y el consumo de alimentos son los principales generadores de impactos ambientales



08-06-10 Por Walter A. Pengue

 

Todas las actividades económicas dependen de energía, materiales, suelos y otros insumos; generan además residuos, que se introducen como desperdicios o contaminación. La Tierra tiene una capacidad limitada para suministrar recursos y para absorber contaminación. Una cuestión fundamental para todos los gobiernos del mundo es la de cómo las diferentes actividades económicas influyen en el uso de los recursos naturales y en la generación de contaminación. En una reciente reunión del Panel de Manejo Sostenible de los Recursos, un grupo de científicos convocado y coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (IPRSM UNEP), se señaló a la agricultura, la producción y el consumo de alimentos y la extracción y el consumo de combustibles fósiles como los principales factores desencadenantes de relevantes impactos ambientales a escala global.

 

En una reciente reunión del Panel de Manejo Sostenible de los Recursos, un grupo de científicos convocado y coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (IPRSM UNEP), se señaló a la agricultura, la producción y el consumo de alimentos y la extracción y el consumo de combustibles fósiles como los principales factores desencadenantes de relevantes impactos ambientales a escala global.

El Grupo que el día 1 de Junio ppdo. presentó durante la Greenweek, un evento desarrollado en la Comisión Europea en Bruselas, expuso sobre los Impactos Ambientales del Consumo y la Producción el Informe desarrollado por el Panel, coordinado en este caso por el Dr. Edgard Hertwich, de la Universidad Noruega en Ciencia y Tecnología, cuyos datos fueran complementados para el análisis del caso de la agricultura mundial, por el Dr. Walter A. Pengue, miembro también del Panel Internacional y de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina).

Tanto el Prof. Ernst von Weizsäcker, Co-Chair del Panel, como la Directora Ejecutiva de UNEP, Angela Cropper y el Director General de la Comisión Ambiental Europea, Sr. Karl Falkenberg, destacaron la relevancia del informe y el oportuno momento de su difusión amplia a los efectos de lograr cambios sustanciales en los hábitos de consumo y producción tanto de los habitantes del mundo desarrollado como en desarrollo.

Todas las actividades económicas dependen de energía, materiales, suelos y otros insumos; generan además residuos, que se introducen como desperdicios o contaminación.

La Tierra tiene una capacidad limitada para suministrar recursos y para absorber contaminación. Una cuestión fundamental para todos los gobiernos del mundo es la de cómo las diferentes actividades económicas influyen en el uso de los recursos naturales y en la generación de contaminación.

El Grupo Internacional de Expertos sobre Gestión Sostenible de los Recursos responde a este desafío con su reporte: “Evaluación de los impactos medioambientales del consumo y la producción de productos y materiales prioritarios”. El reporte, que resulta de la revisión de una extensa bibliografía y en la que participaron varios expertos, ofrece una sólida evaluación de qué actividades económicas tienen los mayores impactos o presiones medioambientales.

En su evaluación de los impactos de las actividades económicas en el entorno natural de la Tierra, este informe incluye los siguientes temas:

Identificación de los usos de recursos naturales e impactos ambientales más importantes. ¿Qué presiones medioambientales son clave en la evaluación de los productos y los materiales? Desde la perspectiva de la producción, ¿cuáles industrias son las que mayormente contribuyen a las referidas presiones medioambientales? Esta perspectiva permite a productores y tomadores de decisión saber dónde introducir tecnologías limpias. Desde la perspectiva del consumo final, ¿qué categorías de consumo y grupos de productos tienen los mayores impactos medioambientales durante su ciclo de vida? Esta perspectiva ayuda a comprender qué cambios hacia productos con menor impacto y estilos de vida sostenibles suponen una mayor reducción de los impactos. Desde una perspectiva de uso de recursos y materiales, ¿qué materiales tienen el mayor impacto medioambiental durante su ciclo de vida? Esta perspectiva ayuda a comprender qué cambios en la base material de la sociedad pueden resultan en menores impactos. ¿Serán las perspectivas y conclusiones de este reporte más relevantes y críticas, de realizarse las tendencias socioeconómicas esperadas? ¿Cuáles son las conclusiones globales de este reporte con respecto a las actividades económicas de impactos socio-ambientales más relevantes?.

Los impactos más críticos se relacionan con la salud de los ecosistemas y de la población, así como con el agotamiento de los recursos naturales. De estos, los dos impactos en la salud son los que más se han estudiado. Los problemas de salud poblacional parecen ser sobre todo problemas del desarrollo.

De acuerdo a la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, las pérdidas irreversibles de ecosistemas han resultado de cambios en los hábitats, contaminación con nitrógeno y fósforo, cambio climático, especies invasoras y sobreexplotación de recursos pesqueros y forestales.

El estudio sobre Carga Mundial de Morbilidad de la Organización Mundial de la Salud muestra que la mayoría de las enfermedades se relacionan con el subdesarrollo, por ejemplo, con la malnutrición. Factores medioambientales como la exposición al plomo, la contaminación del aire en las ciudades, el cambio climático y la exposición a partículas y carcinógenos en el trabajo provocan un pequeño porcentaje de la carga de morbilidad.

Existe menos consenso sobre los impactos relacionados con el agotamiento de los recursos, especialmente sobre la cuestión de si las fuerzas del mercado resolverán la escasez.

Desde la perspectiva de la producción, los mayores impactos ambientales resultan de procesos de combustión de combustibles fósiles, agricultura y pesca.

El uso y quema de combustibles fósiles en instalaciones eléctricas, viviendas, transporte e industrias de elevado consumo energético, resaltan entre las principales causas del cambio climático, al agotamiento de los recursos abióticos y, en algunos casos, así como problemas de eutrofización, acidificación y toxicidad.

Las actividades agrícolas y aquellas que usan biomasa son importantes determinantes del cambio climático, la eutrofización, la explotación de tierras y agua, y la toxicidad.

La sobreexplotación y el desplome de las reservas pesqueras se relacionan claramente con el sector pesquero.

Desde la perspectiva del consumo final, el consumo doméstico relacionado con la movilidad, la vivienda, la alimentación y los productos que utilizan energía provoca la mayoría de los impactos del consumo en el ciclo de vida de los productos.

En la mayoría de los países, el consumo doméstico es fuente de cuando menos 60% de los impactos de ciclo de vida de los recursos. Dentro del consumo doméstico, alimentación y vivienda son principales causas del cambio climático en los países en desarrollo. En los países desarrollados, vivienda, movilidad, alimentación y productos manufacturados determinan normalmente más del 70% de los impactos del consumo doméstico.

El consumo gubernamental y la inversión en infraestructuras y bienes de capital conllevan menores impactos que el consumo doméstico. Una excepción se da cuando las economías emergentes construyen sus infraestructuras.

Es fundamental estudiar el papel de las importaciones y las exportaciones. Las economías emergentes (especialmente en Asia) exportan grandes cantidades de productos a los países desarrollados. Esto traslada algunos de los impactos generados por el consumo de los países desarrollados a los países productores.

Los impactos del consumo aumentan cuanto mayor es la riqueza de una sociedad. Normalmente, una duplicación de los ingresos conlleva un 80% más de emisiones de CO2.

Desde la perspectiva de los materiales, los productos agrícolas, los materiales bióticos y los combustibles fósiles resultan fundamentales.

En la actualidad se utilizan dos enfoques principales parar priorizar el impacto ambiental de los materiales. El análisis de los flujos de materiales (MFA) que contabiliza la masa de materiales utilizados. Indicadores de impacto, como el consumo de materiales ponderado en función del medio ambiente (EMC), que añaden un factor de ponderación que refleja los impactos en el ciclo de vida por kilogramo de material.

Ambos tipos de indicadores subrayan la enorme importancia de los productos alimentarios y de los combustibles fósiles. Los estudios de impacto destacan el peso relativo de los productos animales, ya que consumen indirectamente una gran proporción de los cultivos mundiales, lo que conlleva un elevado uso de tierras. Como los materiales de construcción no provocan grandes impactos en sus ciclos de vida, sólo resultan relevantes en los indicadores que contabilizan la masa total de materiales utilizados.

Muchos metales tiene un elevado impacto por kilogramo en comparación con otros materiales. En vista del tamaño comparado de sus flujos, solo el hierro, el acero y el aluminio entran en la listas de metales prioritarios. En conjunto, los minerales son igual de importantes que los plásticos.

Si se combina una perspectiva de producción, consumo y ciclo de materiales se puede concluir que los alimentos/la agricultura y todos los procesos que implican el consumo de combustibles fósiles son cruciales.

La agricultura y el consumo de alimentos son los principales generadores de presiones medioambientales (de cambios en los hábitats, el clima, ciclo del agua y los flujos de emisiones tóxicas).

De peso comparable es el consumo de combustibles fósiles para la calefacción, el transporte y la elaboración de productos manufacturados (por el agotamiento de recursos energéticos fósiles, el cambio climático y otra serie de impactos).

Es poco probable que, de seguir las actuales tendencias de desarrollo, se reduzcan los impactos de estas actividades. Todo lo contrario. El crecimiento demográfico y económico va a generar una mayor demanda de energía y alimentos y, con toda probabilidad, una demanda comparativamente elevada de productos cárnicos y lácteos, las categorías más intensivas desde el punto de vista medioambiental.

Existen muchas formas de reducir los impactos medioambientales de la producción y el consumo en las zonas prioritarias identificadas, por ejemplo a través de la modificación de los hábitos de consumo o del uso de la mejor tecnología disponible en las actividades de producción. Nuevos estudios que identifiquen y evalúen estas opciones ayudarían a los tomadores de decisión a avanzar hacia una gestión sostenible de los recursos.

Parece importante revisar los actuales escenarios; si fuese preciso, construir otros escenarios que exploren los impactos potenciales y los problemas de disponibilidad de recursos relacionados con la transición hacia una economía verde.

Las conclusiones de este informe se basan en una amplia selección de estudios y, por tanto, pueden considerarse sólidas. Sin embargo, la mayoría de estos estudios se realizaron para diferentes países, utilizando distintos enfoques y distintas clasificaciones de datos. Recomendamos al PNUMA y a otras organizaciones exploren posibles colaboraciones en la generación transnacional e internacional de datos armonizados. www.ecoportal.net

Walter A. Pengue

Nota:

Este Informe como todos los demás, así como una presentación de ppt con las principales conclusiones y actividades del Panel, se pueden descargar de la página de UNEP en www.unep.fr, junto a los otros informes disponibles como Biocombustibles y Metales

Renta Básica Ciudadana y Ecoecomonía

Crisis, ecología y renta básica

 

07-06-10 Por Florent Marcellesi

La Renta Básica de Ciudadanía –es decir, un ingreso desconectado del trabajo, universal, incondicional y que cubre las necesidades básicas– es una apuesta clave ante el tambaleo de un sistema económico injusto e insostenible. De hecho, si entendemos la actual crisis como una oportunidad para dar un giro copernicano a nuestro modelo de desarrollo, la renta básica permite reorientar la economía sobre bases más sostenibles y humanas. Al reconocer el trabajo no remunerado y efectuar una redistribución de la riqueza priorizando actividades ecológicas, sociales, de la economía social y solidaria, etc., esta renta plantea de forma directa e indirecta una reorientación socioeconómica. A través de ella, se deja un sitio cada vez mayor a una producción no mercantil, social y ecológicamente útil, cooperativa, autónoma, es decir, a una economía plural a escala humana y respetuosa de la biósfera.

«Cada pancarta que proclama “queremos trabajo” proclama la victoria del capital sobre una humanidad esclavizada de trabajadores que ya no son trabajadores pero que no pueden ser nada más»: esto escribía el filósofo André Gorz al analizar la sociedad asalariada del pleno empleo. Ahora que la crisis económica está dejando a casi cuatro millones de personas ‘paradas’ en toda España y que por doquier se piden más puestos de trabajo para salir de la depresión, es un buen momento para volver a reflexionar sobre la aserción de Gorz. De hecho, ¿hasta qué punto la transformación social, ecológica y económica en curso hace posible y deseable el restablecimiento de una situación de pleno empleo? ¿No implican la profunda crisis ecológica y la mutación del sistema productivo hacia la economía del conocimiento una nueva forma de entender el trabajo, la riqueza e in fine una nueva política de (re)distribución y de la renta?

Como respuesta, primero es necesario recordar que nuestra sociedad asalariada está intrínsecamente vinculada a una sociedad del hiperconsumo que explota la Tierra por encima de su capacidad de regeneración y asimilación. Si queremos alcanzar la justicia social y ambiental hoy y mañana, no podemos seguir subordinando la actividad humana a la lógica del desarrollo de las necesidades consumistas basadas en el círculo vicioso ‘producción, empleo, consumo’. Así, una sociedad sostenible, más allá de la cuestión de la propiedad de los medios de producción, debe romper con un sistema productivo y laboral que promociona de forma indiscriminada el consumo a través de cualquier tipo de empleo y producción, y con afirmaciones planteando que «el pleno empleo debe ser un objetivo en sí mismo» (Patxi López, El Correo, 27-11-30). Como prototipo de esta visión, el Plan 2000E prefiere –a pocos años del techo del petróleo– apoyar el sector del automóvil en lugar de reconvertir los ‘know-how’ de sus trabajadores hacia otros sectores de la economía sostenible (como puede ser el transporte público).

Segundo, este modo de producción y consumo de masas sigue equiparando el bienestar de las personas con una creciente acumulación material y pone en el centro de la economía el trabajo ‘productivo’, concepto puramente material, cuantificable y mercantil. Sin embargo, de la misma manera que para la economía ecológica un subsistema (el económico) no puede regular un sistema que lo engloba (la biosfera), el ‘empleo productivo’ no puede pretender representar el conjunto de las actividades humanas necesarias para el desarrollo personal y colectivo de una sociedad en armonía con sus componentes y la naturaleza. La ‘dictadura del PIB’ olvida que hay otros fines distintos del crecimiento y que el ser humano tiene otros medios de expresarse además de la producción y el consumo. Las actividades domésticas, voluntarias, artísticas, asociativas, etc., a pesar de no ser –siempre– remuneradas o reconocidas, son fuentes centrales de riqueza social y ecológica.

Tercero, aunque el tiempo de trabajo haya dejado de ser la medida de la riqueza creada, el imaginario colectivo y los sistemas de redistribución continúan girando de forma paradójica en torno a él. Asimismo, todos los mecanismos de protección social se basan en la vuelta de los individuos al mercado laboral, de modo que se ven forzados a trabajar sin que importen las condiciones sociales y ecológicas (los llamados ‘working poors’). En esta situación, la ausencia de un sueldo y de un trabajo casi siempre desemboca en un proceso de frustración personal y exclusión social. De hecho, es triste constatar que la valoración del trabajo como socialización se ha impuesto de forma negativa a través del paro de masas, verdadero rasgo estructural del productivismo liberal.

Sin embargo, si postulamos que hemos entrado en una economía del conocimiento, las nuevas fuerzas productivas decisivas pasan a ser la inteligencia, el saber y la creatividad. Esta mutación hace imposible medir los esfuerzos que se han invertido en la sociedad en su conjunto para producir el ‘valor conocimiento’, y el trabajo pasa a tener poca relación con la renta o el salario. Es por tanto necesario abogar por una reforma radical del sistema de redistribución heredado de la sociedad industrial, lo que pasa por una nueva política de la renta adaptada a la nueva situación socioecológica y productiva.

En este marco, la Renta Básica de Ciudadanía –es decir, un ingreso desconectado del trabajo, universal, incondicional y que cubre las necesidades básicas– es una apuesta clave ante el tambaleo de un sistema económico injusto e insostenible. De hecho, si entendemos la actual crisis como una oportunidad para dar un giro copernicano a nuestro modelo de desarrollo, la renta básica permite reorientar la economía sobre bases más sostenibles y humanas. Al reconocer el trabajo no remunerado y efectuar una redistribución de la riqueza priorizando actividades ecológicas, sociales, de la economía social y solidaria, etc., esta renta plantea de forma directa e indirecta una reorientación socioeconómica. A través de ella, se deja un sitio cada vez mayor a una producción no mercantil, social y ecológicamente útil, cooperativa, autónoma, es decir, a una economía plural a escala humana y respetuosa de la biosfera.

Además, la renta básica rompe con la dinámica de alienación laboral al garantizar a cada cual su autonomía financiera y permitir rechazar cualquier trabajo no digno, no solidario, peligroso para la salud y/o el medio ambiente… Invierte la relación de fuerzas entre empresa y persona trabajadora y supone un escudo de protección a la hora de reivindicar mejoras laborales. Mediante esta renta, cada cual recupera la propiedad de sus fuerzas de trabajo y de invención para decidir dónde dedicarlas: se invita al individuo a elegir su modo de vida y a reorientar sus hábitos de consumo y de producción hacia el ‘vivir mejor con menos’. Por último, tampoco olvidamos que el conocimiento adquirido a través de los siglos es una obra colectiva y que los recursos naturales son un bien común. Al repartir los réditos de este patrimonio, la renta básica equivale a una puesta en común de las riquezas naturales y socialmente producidas: se convierte en un derecho fundamental de cualquier persona por el mero hecho de existir.

En conclusión, ante la crisis económica, que es ante todo un reflejo de la crisis estructural y socioecológica actual, una renta básica para la ciudadanía, además de ser posible (a través del IRPF, IVA, ecotasas, tasa Tobin, etc.), es una apuesta sensata y necesaria. Entendida como una herencia de la riqueza social y natural, como una forma de mejorar nuestra relación con el trabajo, como una herramienta para liberar las nuevas fuerzas productivas y como una inversión para las generaciones futuras, es una reivindicación del siglo XXI. www.ecoportal.net

Florent Marcellesi es coordinador del centro Ecopolítica y miembro de Bakeaz. Ha sido también miembro organizador del IX Simposio de la Red Renta Básica (Bilbao, 20-21 de noviembre) donde presentó la ponencia “Renta básica de ciudadanía y Ecología política“. Más información: http://florentmarcellesi.eu/. Artículo publicado en El Viejo Topo.