Blogia
altermediambiente

Progreso Destructivo

Los Enemigos de Gaia

Los enemigos de Gaia. La gran retirada es urgente, todavía estamos a tiempo


10-06-10 Por Gonzalo Palomino Ortíz

Es urgente que todo el mundo perciba que el peligro contra la vida es real e inmediato… que tenemos que movilizarnos y no escatimar esfuerzos para lograr una retirada ordenada del desarrollo económico acelerado hacia un mundo en donde intentar vivir en armonía con Gaia. Por ello tenemos la obligación de profundizar en todo aquello que ponga en peligro a cualquiera y a todas las formas de vida nacidas y desarrolladas en nuestro planeta.

Tengo muy cerquita unas rocas traídas desde Minas Gerais, que me recuerdan intensamente a los materiales formados como parte del proceso de evolución de la Tierra… a su lado está el computador y otros artefactos fabricados por el hombre: las rocas, fueron producto de una lenta construcción… los segundos inventados por el Homo sapiens, son parte de las herramientas para la destrucción ecológica del planeta.

En Bello Horizonte

El acercamiento a los yacimientos de oro me quitó todas las dudas sobre quienes son los enemigos del planeta, enemigos a muerte, por cuando confundieron el objetivo de la vida con la obsesión de acumular dinero, convirtieron a los recursos naturales en mercancías: la historia ha dejado señales de la destrucción, como senderos de carbón, marcas de petróleo, arrasamientos indígenas marcados con tatuajes de oro candente, fractura de piedras preciosas que aún no han cumplido con su destino, depósitos de energías que aún esperan su domesticación, y muchos materiales más puestos allí como herramientas de equilibrio y no como objetivos de destrucción.

El crecimiento económico, de acuerdo con James Lovelock, crea la misma adicción, entre los políticos y los mineros, que la heroína en los toxicómanos… y vemos esfuerzos de políticos urbanos tratando de mantener con vida a una civilización moribunda, por medio de una inútil e inapropiada quimioterapia… cuando ya no hay posibilidades de cura y el tratamiento sólo consigue que las últimas etapas de la vida del paciente sean insoportables.

Hijos de la Diosa Gaia

Como hijo de Gaia, siempre he pretendido aceptarla como madre, conocer su historia, caminar en su mismo sentido y ritmo, profundizar en su acercamiento y conocimiento, promulgando los principios que rigen la continuidad de sus procesos cósmicos, y lo más importante, practicando un respeto cósmico por todos los elementos del Universo.

Un buen comportamiento, a pesar de las tendencias académicas y culturales, es aprovechar los avances científicos para incrementar los conocimientos del Universo, de nuestra galaxia, y de nuestro planeta, bien llamado Gaia.

No todo es una mercancía

Especialmente en este momento comercial en donde la economía avasalló a la ciencia, los científicos perdieron su libertad y todos los productos de la naturaleza tienen precio, ya son una mercancía.

Las elaboraciones de Gaia

El desprecio que practicamos por las creaciones de Gaia, como el aire, el agua, el suelo, el subsuelo, la vegetación, la fauna y las agresiones a todos los recursos naturales, que por no tener el valor de una mercancía… no nos exigen conservación, cuidado y continuidad garantizada.

El agua prioritaria, ya no es la de consumo, la atmosfera noble no es la de respirar y contemplar, la vegetación sagrada no es la que regula al gas carbónico y al oxígeno, la fauna importante no es la que ordena a las cadenas alimenticias… el suelo ya no es la matriz de la vida, ahora es el metro cuadrado para construir esperpentos.

Pero sí le damos todo el valor en dólares a los productos que permiten fabricar, por o sin necesidad, como los satélites, los carros, maquinaria, es decir aquellos fabricados por el hombre, en función del sistema económico que se reproduce en charcos de dinero.

Ética de las galaxias

… Por ello, una ética planetaria debe comenzar en un apasionado conocimiento sobre la evolución de la Tierra, continuar con la milimétrica adaptación del Homo sapiens a los nuevos sistemas de la biosfera, y lo más importante: el conocimiento de la minimización del ser humano y la acumulación del poder en las transnacionales, en las perspectivas del dinero y el desprecio por lo vivo.

Y es en este planteamiento en donde debemos profundizar… no podemos convertir en mercancía a todos los productos de Naturaleza.

Por ello tenemos la obligación de profundizar en todo aquello que ponga en peligro a cualquiera y a todas las formas de vida nacidas y desarrolladas en nuestro planeta.

Los procesos vitales de Gaia tienen un propósito

Los mercaderes del Planeta

En la superficie del planeta moran todas las formas de vida desde los estromatolitos hasta los más complejos, perfeccionados durante mucho tiempo, según el azar y la necesidad.

1. Cuando el ser humano comenzó a andar de pie, ya las plantas le tenían lista una oferta de oxígeno (21%) y trazas de gas carbónico, hoy los carros aumentan el gas carbónico, disminuyen el oxígeno y la capa de ozono, sin que nos importen sus efectos.

2. Las Corporaciones asociadas al manejo y al dominio de la combustión de los combustibles fósiles, se enriquecieron mientras las existencias se reducen a un 50 por ciento y contaminan todo lo que tocan.

3. El miedo de lo que se pueda generar con la basura cósmica localizada en flotación constante en la atmosfera, ha impulsado a los mercaderes afanosamente a la conquista de otros planetas, tal vez imprudentemente.

4. Quienes permanente y sistemáticamente alteran los ciclos de la temperatura, no perciben su aumento lento pero persistente y los efectos que causa en todas las formas de vida, en los procesos meteorológicos y en todos los ciclos elaborados pacientemente por Gaia… pero ya están sintiendo las consecuencias.

5. Los bosques nativos que durante miles de años elaboraron la mejor evolución, desaparecen inútilmente en Alaska, y en otras partes caen en función de los monocultivos para combustibles: palmas de aceite, soya, maíz, yuca…

6. Las penetraciones con violencia geológica en la corteza y manto de la Tierra para sacar elementos con posible éxito en el mercado como cobre, cadmio, oro, la plata, el coltan, petróleo… extrapoladas a los seres humanos, no tienen palabras que las definan.

7. Destruir la topografía terrestre, puliendo su superficie, abriendo huecos profundos, trasladando pueblos, triturando rocas, es realmente, un cáncer geológico.

8. El ciclo hidrológico, en sus etapas gaseosa, capilar, de superficie, freática, profundas –regido por las manchas solares– obedece a condiciones muy particulares que fueron diseñadas durante millones de años: nosotros las ignoramos, las cambiamos, y pagaremos sus modificaciones al estilo Katrina.

9. Nos provoca llorar cuando vemos la forma en se destruyen los bancos de peces, los delfines, las ballenas, las focas, los osos polares y muchas especies más… por cuanto presentimos que ese será nuestro futuro.

10. Desde el seis de agosto de 1945: las potencias nucleares cambiaron el futuro de Gaia… Tenemos el compromiso de convertir la historia de Hiroshima y Nagasaki en cuentos infantiles y juveniles, para devolver el respeto a las energías desconocidas. www.ecoportal.net

Gonzalo Palomino Ortìz, Colombia

Países Con Mayor Impacto Medioambiental

Los países con mayor impacto medioambiental


Elaboran un listado de los países que causan más impacto ten el medio ambiente. Al parecer, cuanto mayor es la riqueza del país mayor es su impacto.

Foto
Impacto medioambiental relativo por países. Fuente: PloS.

El mundo tal y como lo conocemos habrá desaparecido a mediados de siglo si no hacemos nada para remediar la destrucción del medio ambiente. De hecho, esta desaparición viene sucediendo poco a poco, casi sin darnos cuenta. Esto lo saben todos los políticos, economistas, expertos o ecólogos que tengan una mínima formación. Otra cosa es que lo reconozcan en público, sobre todo porque a día de hoy no parece que haya muchas soluciones y sí muchos intereses.
Cuando se debate qué tipo de medidas hay que tomar y quiénes las deben tomar, la situación se suele radicalizar y, según la posición política y la situación geográfica del que habla, se defiende una postura u otra. De este modo, se suele echar la culpa de todo a los países industrializados o a los países en vías de desarrollo. Pero en ambos casos no se suelen aportar datos que apoyen una u otra postura.
Un estudio liderado por Corey Bradshaw, de la Universidad de Adelaila (Australia), ha venido a aclarar un poco la situación al crear un listado objetivo de los países que más impacto producen en el medio ambiente.
Los investigadores que han realizado el estudio usaron siete indicadores de degradación del medio ambiente para crear dos listados. El primero los clasifica por el índice de impacto medioambiental proporcional, en donde dicho impacto es medido en función de la disponibilidad total de los recursos. El segundo clasifica según el índice de impacto absoluto midiendo la degradación total a escala global.
Según el primer listado los diez peores países son: Singapur, Corea, Qatar, Kuwait, Japón, Tailandia, Bahrein, Malasia, Filipinas y Holanda.
En términos absolutos son (empezando por el peor): Brasil, EEUU, China, Indonesia, Japón, México, India, Rusia, Australia y Perú.
Los indicadores usados para elaborar los dos listados son: pérdida de bosque natural, conversión de hábitats, capturas pesqueras, uso de fertilizantes, contaminación del agua, emisiones de dióxido de carbono, uso de la tierra y especies amenazadas.
Según Bradshaw la actual crisis medioambiental es el corolario del un consumo humano excesivo de los recursos naturales. Añade que hay una considerable cantidad de pruebas que indican la elevada degradación y pérdida de hábitats y especies que están comprometiendo los ecosistemas. Ecosistemas que proporcionan calidad de vida a miles de millones de personas en todo el mundo.
Los índices de este estudio son robustos y exhaustivos y, a diferencia de otros, deliberadamente evitan incluir datos económicos o de salud de la población, midiendo solamente el impacto medioambiental.

Foto
Impacto medioambiental absoluto por países. Fuente: PloS.

El estudio encuentra que la riqueza total de un país (medida por el producto interior bruto) es el indicador más importante del impacto medioambiental.
Cuando los investigadores compararon los índices frente las variables socioeconómicas (tamaño de la población humana, ingresos brutos y calidad de gobierno) encontraron que la riqueza total era la variable explicativa más importante. Según Bradshaw, cuanto más rico es un país más impacto medioambiental produce.
No encontraron pruebas que apoyaran la idea popular (conocida como curva o hipótesis de Kuznets) que sostiene que la degradación medioambiental se estabiliza o declina una vez traspasado cierto umbral de riqueza per capita.
“Hay una teoría que sostiene que según aumenta la riqueza las naciones tienen acceso a tecnologías más limpias y entonces desarrollan conciencia medioambiental de tal modo que el impacto empieza a declinar. Esto no se sostiene”, dice Bradshaw.
El artículo, publicado en PLoS y en abierto, muestra en tablas datos ilustrativos sobre todo esto.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3119

Fuentes y referencias:
Nota de prensa.
Artículo original (abierto).

Nota editorial sobre medio ambiente.

La Relación Material En La Destrucción de la Naturaleza

Una relación material a tener en cuenta

 



I –Una mirada desde el todo:

A propósito de nuestra realidad como pueblos colonizados, creemos que resulta necesario, desde el contexto de una Nueva Ciencia Política del Sur, reconocer la unidad materialista-dialéctica del proceso histórico-natural. Lo anterior, por las implicancias comprometidas, que exigen, la superación revolucionaria del conjunto de las relaciones sociales actuales por el modo de producción comunista. En este contexto, el socialismo debe comprender, en su proceso de destrucción, todas las contradicciones que impliquen enajenación.

Hasta ahora, hemos abordado desde nuestra óptica histórica, la actividad como el momento de existencia de la realidad social (1); en tanto, la práctica, ha acumulado contradicciones sociales que nos evidencian la dimensión del trabajo enajenado, en su consideración social y profundizamos de esa forma, la esencia del hombre.

Ahora bien, ello se ha mostrado en el carácter creador de la conciencia social; la cual, ha permitido dilucidar, a través, de sus formas -como interrelaciones específicas de un cuadro único-, que se han abordado principalmente, el ámbito de las relaciones sociales intersubjetivas; es decir, la esencia del hombre mediada por las necesidades del ser social que evidenciaban esta dimensión.

No obstante, como pueblos del sur, hemos perdido, de manera más dolorosa que otros, nuestro cuerpo orgánico que comprende, al humano-no humano; y por lo mismo, nos consta, por nuestra práctica acumulada, la vulnerabilidad de nuestra especie y la incertidumbre de la vida en el planeta. Esta consecuencia significa una contradicción a considerar.

Lo anterior explica el movimiento inclusivo-dialéctico de lo activo y así lo sintetiza Thalía Fung, al definirlo como la “concatenación de la interacción entre la naturaleza viva y la vida social por una parte, y por la otra, como sustancia de todas las transformaciones materiales, sin excluir los cambios en la naturaleza no viva…” (2). Con ambas consideraciones complementarias, imbricadas en una sola realidad, se nos permite visualizar, que la sociedad ha llegado a un estado de acumulación práctica que, evidenciada por la conciencia ecológica, le ha permitido ver a una determinada naturaleza y el incremento de lo activo como parte de su actualidad

Tal vez, Marx lo advirtió, y de manera profunda, sólo que, nos demostró que la verdad no está en la idea, sino en la práctica, pues no la había suficiente para leer, desde ella, la crisis ecosocial. Tal como Aristarco en el siglo IIII a.c. propuso el modelo heliocéntrico del sistema solar; sólo que no era una definición matemática-astronómica, sino práctica.

En tal sentido, Marx, en los Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844, ya nos presenta, al abordar la enajenación del trabajo, su claridad sobre la contradicción ecosocial que contiene el capital. De acuerdo a ello, Marx nos dice que el trabajo, no sólo produce mercancías, se produce a sí mismo y al obrero como mercancía ; por lo tanto, la relación social que circula en el mercado como una cosa, no sólo contiene lo anterior como proceso de desrealización del trabajador, sino que, además naturaleza cosificada (un plusecosocial(3)). Ésta se transforma en un simple medio que satisface la necesidad del capital de autorrepoducirse y con ello, a la vez, la muerte del hombre. De ahí que, con la mercancía circula una relación social que da cuenta, no sólo de la contradicción que habíamos observado: mientras más produce el trabajador MENOS TIENE, sino que además, hoy se le adiciona, MENOS ES.

Por tal razón, se le cosifica, al igual que la relación social mercancía, como un fetiche, un objeto externo un “fetichismo eco-social”(4). De ahí que la ha imaginado como un ente extraño y hostil que se le enfrenta y amenaza. Pero esta contradicción no había adquirido autonomía como una forma de la conciencia social, sólo estaba sustantivado en ellas lo intersubjetivo; mas sólo, al hacerse visible la contradicción, se adquiere conciencia de lo humano y no humano como unidad universal. De ahí la profundidad revolucionaria que, a nuestro entender, debe contener la Nueva Ciencia Política, pues la presencia de la conciencia ecológica, en la conciencia política, expresa una necesidad del ser social, que en última instancia, es determinante.

En este sentido, la dirección política, debe ir encaminada hacia, necesariamente, la transformación revolucionaria de todas las contradicciones que provocan la enajenación del hombre. Decimos esto porque, la unidad a superar como acto de la enajenación de la actividad humana práctica, del trabajo contiene los tres elementos analizados por Marx, primero, la relación del trabajador con el producto del trabajo como con un objeto ajeno y que lo domina; segundo, la relación del trabajo con el acto de la producción dentro del trabajo y, además, el trabajo enajenado, hace extraños al hombre de su propio cuerpo, la naturaleza, su esencia humana-no humana. Esta última ocasiona que el ser viviente genérico universal se autodisminuye al limitar la posibilidad de realizar su actividad vital trabajo como mediación socionatural, y por ende, la consecuencia es su propia auto eliminación como hombre.

La importancia que le damos a esto viene dada desde la consideración de la totalidad ideal marxista, en tanto, dentro de ella, la ubicamos en lo que se ha denominado, la base material. Lo anterior explica la motivación revolucionaria del enfoque. De ahí que, su toma de conciencia, desde la Ciencia Política del Sur, se hace imperativa.

Si se considera, desde esta perspectiva, la relación sociedad-naturaleza-naturaleza-sociedad, como un momento material esencial, podemos comprender la inversión que hemos reproducido al validar, ideológicamente, la enajenación que presenta a la naturaleza como un ajeno, como una cosa agotable. En este contexto, consideramos que, el abordaje del tema “ambiental” ha sido realizado, por lo general, de forma parcial e inclusive, marginalmente. Por el contrario, la Nueva Ciencia Política, debe plantearse el comunismo -como superación del modo de producción capitalista-, pero realizable y ello sólo es posible, si el socialismo, como etapa política consciente, elimina todas las bases de la enajenación. C ualquier omisión o paso táctico reformista, es un riesgo a la estrategia final.

II-Una mirada desde la parte y sus interrelaciones:

Lo que hemos expresado anteriormente, pretende ser parte de un debate, que re posesione a la relación sociedad-naturaleza-naturaleza-sociedad, en la base material y por lo mismo, que la considere determinante al momento de avanzar hacia soluciones históricas. Por consiguiente, un enfoque ecologista simplemente, puede ser visto, guardando las diferencias, como un ecologismo utópico, en el sentido de atender a las consecuencias. Tal como Marx no parte desde la pobreza, sino desde la esencia de ella, no se debe partir desde el agua agotada o los bosques talados; sino de la incompatibilidad de la mercancía con el hombre. Hay reflexiones muy profundas que demuestran la lógica de esta precisión en Marx, es así como, en las Glosas Marginales al Programa del Partido Obrero Alemán, señala La distribución de los medios de consumo es, en todo momento, un corolario de la distribución de las propias condiciones de producción. Y esta distribución es una característica del modo mismo de producción. … El socialismo vulgar (y por intermedio suyo, una parte de la democracia) ha aprendido de los economistas burgueses a considerar y tratar la distribución como algo independiente del modo de producción, y, por tanto, a exponer el socialismo como una doctrina que gira principalmente en torno a la distribución. Una vez que está dilucidada, desde hace ya mucho tiempo la verdadera relación de las cosas, ¿por qué volver a marchar hacia atrás?”.  

Entonces, la pregunta, ¿por qué volver a marchar hacia atrás y buscar avanzar desde las consecuencias?. La crisis ecosocial, está en la relación capital-trabajo, en la enajenación de la actividad humana práctica, del trabajo; en consecuencia, la Nueva Ciencia Política del Sur debe comprender toda la contradicción que representa la mercancía.

En definitiva, “ La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas. El trabajo no sólo produce mercancías; se produce también a sí mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general”(5). Y también, decimos nosotros, en cada mercancía hay un humano-no humano que deja de ser.

 

(*) Trabajo presentado en el XII Taller Internacional “Nueva Ciencia Política”, Cuba, 2009

(1) Valiosos son los aportes del autor Rigoberto Pupo que permiten comprender esta categoría, principalmente, desarrollados en su libro Rigoberto Pupo, 1990 La actividad como categoría filosófica, Editora Ciencias Sociales, Instituto del Libro, La Habana , (pág.13)

(2) Thalía Fung, 1990, Prólogo del libro La actividad como categoría filosófica, Pupo Ibíd.

(3) Denominación propuesta por la autora en la investigación plasmada en la Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Filosóficas, “ La conciencia ecológica: una nueva forma de la conciencia social” Universidad de la Habana, Cuba. 2007. No publicada.

(4) ibid

(5) Manuscritos económicos y filosóficos de 1844.

Los Ricos Locos Consumistas Están Acabando Con El Planeta

Son los ricos los que están quemando el planeta
George Monbiot

 

The Guardian



El crecimiento de la población no es un problema -se produce en que consumen menos. Entonces, ¿por qué nadie acusa a los súper-ricos? No es una coincidencia que la mayoría de los que están obsesionados con el crecimiento de la población, son personas blancas que ya se les ha pasado el arroz: es por lo único que no pueden ser acusados. El brillante científico de los sistemas de la Tierra, James Lovelock, por ejemplo, dijo el mes pasado “Aquel que no vea el crecimiento de la población y el cambio climático como dos caras de la misma moneda son o ignorantes o se esconden de la verdad. Estos dos enormes problemas medioambientales son inseparables y discutir uno, ignorando el otro es irracional”. Pero es Lovelock quien está siendo ignorante e irracional.

Un informe publicado ayer en la revista Environment and Urbanization muestra que los lugares donde la población ha estado aumentando más rápido son aquellas en que las emisiones de dióxido de carbono han aumentado más lentamente y viceversa. Por ejemplo entre 1980 y 2005 el África Sub-Sahariana produjo el 18,5% del crecimiento global de la población y sólo el 2,4% del aumento de CO2. En América del Norte hubo un aumento del 4% de población pero un 14% en las emisiones. El 63% del aumento de población ha ocurrido en lugares con muy bajas emisiones.

Incluso estos datos no capturan toda la esencia. El informe dice que una sexta parte de la población es tan pobre que no produce emisiones. Éste coincide con ser el grupo con un aumento mayor de población. Los hogares en India que ganan menos de 3.000 rupias al mes (45€) usan una quinta parte de la electricidad por cabeza y una séptima parte del combustible para el transporte de los hogares que ganan 30.000 rupias o mas. Los que no tienen techo casi no utilizan nada. Aquellos que viven de procesar residuos (una gran proporción de los sin-clase urbanos) a menudo ahorran más gases de efecto invernadero de los que producen. Muchas de las emisiones por las que los países pobres son culpados deberían por justicia pertenecer a los países desarrollados. La quema del gas de las compañías exportadoras de petróleo desde Nigeria ha producido más emisiones de gases con efecto invernadero que todas las otras fuentes en el África sub-sahariana junta. Incluso la deforestación en los países pobres está conducida principalmente por operaciones comerciales para traernos madera, carne y pienso para el ganado para alimentar a los consumidores ricos. Los habitantes rurales pobres hacen incluso menos daño.

El autor del informe, David Satterhwaite, señala que la vieja formula enseñada a los estudiantes de desarrollo (I=PAT) es errónea*. El impacto total debería medirse como I=CAT: consumidores por la riqueza por la tecnología. Gran parte de la población mundial utiliza tan poco que ni siquiera se verían reflejados en esta ecuación. Son los que tienen más hijos.

Cuando existe una correlación muy débil entre el calentamiento global y el crecimiento de la población, hay una correlación fuerte entre el calentamiento global y la riqueza. He estado estando un vistazo a unos cuantos súper-yates, ya que necesitaba algo para entretener a los ministros laboristas al estilo que están acostumbrados. En primer lugar, estudié los planes para la Flota de Royal Falcon RFF135, pero cuando descubrí que solo quemaban 750 litros de combustible por hora me di cuenta que no iba a impresionar a Lord Mandelson. Puede que levante un poco las cejas en Brighton con el Overmarine Manguita 105, que quema 850 litros por hora. Pero lo que de verdad me impresionó fueron los Yates Wally en Mónaco. El Wally Power 118 (que da una sensación de poderío) consume 3.400 litros por hora navegando a una velocidad de 60 nudos. Es casi un litro por segundo o 31 litros por kilómetro.

Por supuesto, para hacer una verdadera impresión debo gastarme una pasta en accesorios de madera de teca y de caoba, llevar unas cuantos motos acuáticas y un mini-submarino, llevar a mis invitados al puerto en un avión privado o en helicóptero, ofrecerles atún, sushi y caviar de beluga y pilotar la bestia tan rápido que aplaste la mitad de la vida marina en el mediterráneo. Como propietario de uno de esos yates infligiré mas daño a la biosfera en 10 minutos que la mayoría de africanos durante todas sus vidas.

Alguien que conozco que socializa con los súper-ricos me dice que en la zona de la ribera baja del valle del río Tamesis vive la gente que calienta sus piscinas descubiertas a la temperatura de las bañeras durante todo el año. Les gusta estar tumbados en sus piscinas en las noches de invierno contemplando las estrellas. El coste del combustible es de 3.000£ al mes. 100.000 personas viviendo como estos se cargaran nuestros sistemas de apoyo de vida más rápido que 10.000 millones de personas viviendo como los agricultores africanos. Pero al menos los súper ricos tiene la buena costumbre de no procrear demasiado, por lo que los ricos viejos que se quejan de la súper-población les pueden dejar tranquilos.

El pasado mes de Mayo el Sunday Times publicó un articulo titulado "Billionaire club in bid to curb overpopulation". (Club de millonarios para reducir la sobre-población) Decía que “algunos de los más millonarios de Estados Unidos se han reunido secretamente” para decidir que buena causa apoyarían. “Se llego a un consenso: apoyarían una estrategia en la que el aumento de la población seria tratado como una potencial amenaza ambiental, social e industrial.” En otras palabras; Los ultra ricos han decidido que son los más pobres los que están destrozando el planeta. No esperes una metáfora, es imposible satirizarlo.

James Lovelock como Sir David Attenborough y Jonathan Porrit, patrocinan Optimum Population Trust (la fundación para la población óptima). Es una de las docenas de campañas y fundaciones cuyo sólo objetivo es desaconsejar a la gente que tenga hijos en nombre de salvar la biosfera. Pero no he sido capaz de encontrar una sola campaña con el único objetivo de exponer los impactos de los súper ricos.

Los obsesionados pueden decir que la gente que tiene muchos hijos puede que un día sean ricos. Pero ya que los ricos cada vez se apoderan de más y más, los recursos se están acabando y esto para la mayoría de los más pobres, es una perspectiva poco halagüeña. Hay importantes motivos sociales para ayudar a la gente a controlar la natalidad, pero pocos motivos ambientales- excepto entre las poblaciones ricas.

La Optimum Population Trust pasa por alto el hecho de que el mundo está en una transición demográfica: el ritmo en el aumento de la población se están reduciendo casi en todas partes y según Nature el numero de personas es muy probable que alcance un máximo en este siglo, aproximadamente 10.000 millones. La mayor parte del crecimiento se producirá entre aquellos que casi no consumen nada.

Pero nadie anticipa una transición en el consumo. La gente tiene menos hijos al ser más rica, pero no consumen menos- consumen más. Como muestra los hábitos de los súper ricos, no hay límites para el despilfarro. Se espera que el consumo aumente con el crecimiento económico hasta que la biosfera diga ya basta. Cualquiera que comprenda esto y todavía considere la población y no el consumo como el gran tema está, según palabras de Lovelock “escondiéndose de la verdad”. Es el peor caso de paternalismo, culpar a los pobres por los excesos de los ricos.

Entonces, ¿dónde están los movimientos de protesta contra los apestosos ricos que están destruyendo nuestros sistemas de vida? ¿Donde está la acción directa contra los súper-yates y los aviones privados? ¿Donde esta la guerra de clases cuando se necesita?

Es hora que tengamos las agallas de nombrar el problema. No es sexo, es el dinero. No son los pobres, son los ricos.


Traducido por Félix Nieto para Globalízate
http://www.globalizate.org/monbiot041009.pdf

Artículo original

Stop blaming the poor. It's the wally yachters who are burning the planet

Population growth is not a problem - it's among those who consume the least. So why isn't anyone targeting the very rich?

George Monbiot en The Guardian- Lunes 28 Septiembre 2009
http://www.guardian.co.uk/commentisfree/cif-green/2009/sep/28/population-growth-super-rich

Notas del traductor:

*La fórmula describe el impacto de la actividad humana en el medio ambiente, fue desarrollada en la década de los 70 en un debate entre Barry Commoner, Paul R. Ehrlich and John Holdren. I = P × A × T

Impacto humano (I) en el medio ambiente es igual al producto de la población (P), prosperidad (A: consumo per capita) y tecnología (T: impacto ambiental por unidad de consumo)

http://en.wikipedia.org/wiki/I_PAT

He traducido wally yatches como ricos en el título ya que la traducción yates wally no es muy sugerente, aun así he buscado el significado y se refiere a una compañía que diseña y fabrica yates de altas prestaciones, basada en Montecarlo y fundada en 1994 por Luca Basanni. http://en.wikipedia.org/wiki/Wally_Yachts

Islas de Basura En El Océano Pacífico Y El Río Mas Sucio del Mundo

UNA "ISLA DE BASURA" EN EL PACIFICO AMENAZA EL ECOSISTEMA MARINO

 

 

 

 

 

Simulación del Vórtice de Plástico en el Pacífico y una víctima de los desechos flotantes que quedó atrapada en un aro de plástico y creció de manera anómala.

 

http://www.greenpeace.org/international/assets/binaries/trash_vortex.swf

 

 

8 de agosto de 2009.- Botellas, bolsas y jeringas son sólo algunos de los objetos plásticos -material que no se biodegrada- que flotan en el Pacífico Norte, entre los Estados Unidos y el Japón, conformando lo que algunos han bautizado como una "isla o sopa de basura". .

 

Con el objetivo de estudiar la composición de esa inmensa masa de desechos, y su efecto sobre la vida marina y la cadena alimenticia, partieron días atrás los buques New Horizon y Kaisei desde las costas de California, y por estas horas se acercan a su objetivo

 

Se estima que la sorprendente "mancha" de residuos tiene una superficie de casi 1,4 millón de kilómetros cuadrados (lo que equivale a la mitad de la superficie continental argentina), y que contiene más de seis toneladas de plástico. Además de objetos identificables, está compuesta por millones de partículas microscópicas, algunas del tamaño de un grano de arena.

 

Agrupados bajo la denominación Proyecto Kaisei, quienes llevan adelante la investigación son científicos, ecologistas, amantes de los océanos, marinos, y entusiastas de los deportes que se reunieron para estudiar los desechos para determinar la manera de recuperarlos, tratarlos, y de evaluar si podrían ser utilizados para transformarse en combustible.

 

"En esta expedición, por el momento, no lo estamos intentando. La idea es, primero, analizar la basura y entonces podremos discutir la mejor manera de lidiar con ella", dijo a BBC Mundo el líder del proyecto, Doug Woodring.

 

Woodring agregó que el problema principal es que la "isla" está en aguas internacionales. "Nadie pasa por allí, no es parte de las principales rutas comerciales, no está bajo ninguna jurisdicción y el público no sabe de su existencia", explicó el científico. La gran masa de residuos fue descubierta hace más de una década por el oceanógrafo Charles Moore, quien se internó en esa ruta y se topó de sorpresa con el inusual y desagradable paisaje.

 

Los organizadores, que tienen previsto el regreso de la misión para principios del mes próximo, informaron que las acciones podrán ser seguidas por el público a través de Internet.

 

Camino a la mancha de residuos, el barco New Horizon va tomando muestras de aguas oceánicas, a veces de grandes profundidades. Esas muestras de "mar limpio" servirán para ser comparadas luego con las que se tomen luego entre los residuos. Woodring está enviando periódicamente una bitácora desde el New Horizon, que se puede seguir en el sitio www.projectkaisei.org.

 

El principal problema de los residuos plásticos es que no se degradan como los materiales naturales. Por ejemplo, una botella plástica arrojada al mar termina convirtiéndose en minúsculos pedacitos debido a la acción del Sol y las corrientes marinas. Pero esos pedacitos siguen siendo de plástico; su constitución básica no resulta alterada. Otros objetos más grandes (como restos de utensilios, tapones y envases) apenas resultan afectados durante siglos enteros.

 

Muchos de esos desechos son trasladados por las corrientes oceánicas hasta un sector del Pacífico Norte en el que las aguas giran lentamente, en el sentido de las agujas del reloj. Los vientos son escasos y no existen islas en donde los trozos de basura más grandes puedan encallar. Así que una gigantesca masa de plásticos permanece flotando como una isla de basura en una extensa región, conocida como “vortex del Pacífico” o más precisamente, “garbage patch” (basural).

 

La densidad de los restos flotantes aumenta dramáticamente año tras año. Por cada cinco kilogramos de plancton, se encuentra un kilogramo de desechos plásticos. Muchas aves marinas y peces terminan pereciendo al consumir ciertos desperdicios plásticos, como tapas de botella o carcazas de encendedores. Se estima que cada año, más de un millón de aves y cien mil mamíferos y tortugas marinas mueren debido a la ingestión de los restos de plástico arrojados al océano. Por supuesto, no todos los plásticos flotan. En realidad, alrededor del 70% de la basura plástica acaba contaminando el fondo de los océanos.

 

Otro grave problema es que los plásticos actúan como una especie de “esponja química”, concentrando la mayor parte de los contaminantes tóxicos en los océanos: los POPs (”persistent organic pollutants”, contaminantes persistentes orgánicos). Los animales que consumen estos materiales contaminados los transfieren a lo largo de la cadena alimentaria, con los riesgos que ello implica.

 

El capitán Charles Moore fue el primero en descubrir este fenómeno y estudiarlo, en el año 1997. Desde entonces se han realizado numerosas expediciones científicas con rumbo al basural del Pacífico Norte. Desde septiembre de 2007, la nave de investigación oceanográfica Alguita se encuentra en la región realizando estudios sobre el aumento de la densidad de los desperdicios y sus consecuencias sobre el ecosistema. Los informes de sus descubrimientos están siendo publicados regularmente en un blog que incluye fotografías de las distintas muestras de desechos encontrados en las aguas.

 

 

EL RIO MAS SUCIO DEL MUNDO

 

 

A esta redacción llegó esta secuencia gráfica, enviada por Ruth Noemí Suarez Peraza, con el título "El río más sucio del mundo". Las imágenes hablan por sí solas y el lector hará su personalísima reflexión. A continuación las imágenes:

 

  

 

 

No sé qué sentirán ustedes al ver las imágenes siguientes, pero yo siento impotencia y tristeza, al ver cómo nuestro mundo se va deteriorando y cayendo a pedazos por nuestras propias acciones. Es el río Citarum, ubicado al oeste de la isla de Java en Indonesia.

 

Irónicamente este río, en sus buenos tiempos, era utilizado para la pesca y la irrigación, pero debido a las fábricas que existen en el lugar, el río se convirtió en un inmenso basurero. Los aldeanos dejaron de pescar. Lo que ahora hacen es “rebuscar” entre la basura, algo que les podría servir para vender o negociar con alimentos.

 

Despues nos quejamos cuando la naturaleza responde a todo esto con terremotos, huracanes, inundaciones... Esa respuesta ES solo una pequeña muestra de lo que nos espera de continuar como vamos...

 

Por: Aporrea.org / Tiempo.hn / nuestroclima.com / GreenPeace     

Fecha de publicación: 09/08/09

Medios de Vida (Insostenibles)

Rebelion.org

Gustavo Duch Guillot (18-08-2009)

 

Galicia Hoxe



Argumentando que lo que era bueno para un país no necesariamente lo tenía que ser para otro, Gandhi cuestionó la incorporación de algunas tecnologías. “La mecanización es buena cuando son muy escasos los brazos para realizar el trabajo proyectado” dijo en su momento. Y varias décadas después, su seguidora y compatriota Vandana Shiva, defendía los mismos postulados: “Cuando la mano de obra es escasa y cara, las tecnologías que desplazan trabajadores son productivas y eficientes. Cuando la mano de obra es abundante, el desplazamiento de trabajadores es improductivo porque conduce a la pobreza, el desposeimiento y la destrucción de los medios de vida”

Pues si pensamos en tecnologías que desplazan trabajadores y trabajadoras, los monocultivos agrícolas y ganaderos son entonces -desde este punto de vista- de lo más improductivo e ineficiente. Varios ejemplos. Sin salir por el momento de la India, en el estado de Kerala el monocultivo de cocoteros emplea anualmente una persona durante 157 días por hectárea. En el mismo lugar un cultivo mixto de cocoteros junto a papaya, mango y otras verduras dará trabajó los mismos días a 6 personas. En la meseta del Deccan al sur de la India transformar su agricultura de secano dedicada a la alimentación local por plantaciones de eucaliptos dedicadas a la exportación supone (además de la pérdida de soberanía alimentaria) una destrucción de puestos de trabajo de 250 días/persona por hectárea cada año.

Si volamos ahora al Ecuador los cálculos son similares. Una hectárea de manglar natural permitía a diez familias vivir dignamente de la recolección de pesca y moluscos. Con la instalación de piscinas para la cría de camarones el resultado indica que en una piscina de 100 hectáreas sólo hay trabajo para cuatro personas. En Uruguay 100 hectáreas de buena tierra de cultivo dedicada a agricultura familiar ofrece medios de vida y alimentación a 35 familias. Si lo reconvertimos (como se hace) a caña de azúcar para combustibles tenemos trabajo para 10 personas, si cultivamos (como se hace) soja para pienso en Europa nos quedamos con dos puestos de trabajo y si se plantan (otra vez) eucaliptos con una persona hay más que suficiente.

Lo tecnológicamente avanzado hoy será acercarnos a los ritmos y formas de producir de la propia naturaleza.


Gustavo Duch Guillot Colaborador de la Universidad Rural Paulo Freire

El Riesgo del Cultivo de Eucaliptales

Las forestaciones con eucaliptos disminuyen el agua en la región

 

12-04-06,

Entrevista al Ing. Agr. José Paruelo, Magíster en Recursos Naturales y Doctor en Filosofía. "Para maximizar la producción de este bien (madera, pasta de celulosa) el ecosistema se transforma, se modifica su estructura y su funcionamiento y, como consecuencia, disminuye su capacidad de proveer otros servicios y bienes."

El Paranaense (EP): – Es inminente el desembarco de más pasteras y papeleras en toda la región (sur de Brasil, norte de la Argentina y Uruguay, toda la Cuenca del Plata). ¿Cómo analiza este escenario en términos ambientales / científicos? ¿Es posible producir pasta de papel y papel con bajo o nulo impacto ambiental?

José Paruelo (JP): La contaminación puntual de las plantas y de los procesos industriales no es el tema en el cual trabajo y tengo experiencia. Las evidencias indicarían que sin impacto ambiental no es posible producir celulosa. Queda por resolver cual es el impacto que la sociedad como un todo está dispuesta a tolerar. Eso dependerá de una cantidad de factores (procesos industriales a utilizar, localización, tamaño de las plantas, número de plantas totales, etc) que será necesario analizar en cada caso. Una alternativa que entendemos puedo ayudar a resolver el conflicto es la cuantificación de los costos ambientales a "socializar" a partir del impacto que tendrán la operación de las plantas sobre los servicios ecosistémicos. Adicionalmente se debería evaluar como esos costos se reparten entre los distintos actores sociales. Esta evaluación debe necesariamente incluir el análisis de los impactos de las plantas per se y de las forestaciones que las abastecerán.

EP- Las ciencias ambientales han desarrollado ideas que permiten resolver estos conflictos -como el corte de ruta por papeleras- de modo racional. ¿Cuáles son y cómo pueden ser aplicados a nuestra realidad? ¿Puede explicarlo?

JP - Las sociedades humanas están continuamente enfrentándose a nuevos problemas ambientales. En general estos problemas resultan de decisiones tomadas por grupos pequeños que impactan en la calidad de vida de la mayoría de la sociedad. El caso de la expansión de la forestación en Uruguay o la instalación de las plantas de celulosa en las proximidades de Fray Bentos son buenos ejemplos. La plantación de eucaliptos está motivada fundamentalmente por el interés privado en producir un bien con un elevado valor de mercado. Para maximizar la producción de este bien (madera, pasta de celulosa) el ecosistema se transforma, se modifica su estructura y su funcionamiento y, como consecuencia, disminuye su capacidad de proveer otros servicios y bienes. Varios de estos servicios y bienes tienen a su vez mercado y su renta es también de apropiación privada (turismo, granos o carne). El criterio más frecuentemente usado para decidir cuál bien o servicio se produce es el de maximizar el beneficio económico.
Sin embargo muchos bienes y servicios que producen los ecosistemas no se comercializan y por lo tanto no tienen precio (aunque si valor). Estos bienes y servicios ecosistémicos son esenciales para el mantenimiento de la vida en el planeta (particularmente la de los humanos) e incluyen, entre otros, la regulación de la concentración de gases atmosféricos, el ciclado de nutrientes, el procesamiento de residuos, el mantenimiento de la biodiversidad, la recreación y la regulación hídrica. Muchos de estos servicios se usufructúan lejos del lugar donde se generan. Por ejemplo, la regulación del flujo de agua que el ecosistema realiza en la parte alta de una cuenca y que “goza” una población ubicada aguas abajo.

EP - ¿Esto quiere decir que la ciencia puede medir y poner precios a los impactos ambientales?

JP- La identificación y cuantificación de los servicios y bienes que provee un ecosistema es un tema eminentemente técnico, para el cual los profesionales en ciencias ambientales disponen de diversas alternativas metodológicas. La producción de un bien (madera) implica dejar de “producir” otros servicios: recreación, regulación climática y atmosférica, ciclado de nutrientes, regulación de cuencas, etc. La asignación de un precio a estos servicios o bienes es una cuestión que trasciende lo técnico y depende de cuestiones ideológicas y de los intereses particulares y colectivos de los grupos involucrados. En esto no difiere de otros bienes y servicios que consumimos a diario.
Listar todos los bienes y servicios que se van a ver afectados es un primer paso ineludible. De hecho hace unos años científicos ambientales hicieron el ejercicio de valuar los servicios ecosistémcos del planeta. El resultado indicaba que el valor de esos servicios era equivalente a 3 veces el producto bruto mundial. Más aún, para regular una actividad no es necesario asignarle valor a un servicio y caer en un análisis costo-beneficio, la sociedad puede decidir que independientemente del "precio" no tolera una merma de un servicio ecosistémico por debajo de un dado nivel. La autoridad política debería reglamentar las actividades teniendo en cuenta que no se superen esos límites y previendo sanciones.

EP - ¿Conoce ejemplos donde se apliquen estos métodos? ¿Es un proceso de alto costo?

JP- En Jalapa, México, la factura del servicio de agua potable incluye el costo de mantener forestadas las cuencas de donde se toma el agua para la ciudad. El dinero recaudado financia el mantenimeinto de la cubierta vegetal en las partes altas y medias de la cuenca.

EP- ¿Es cierto que los monocultivos de eucaliptos disminuyen la disponibilidad de agua y frenan la recarga de acuíferos? ¿Por qué? ¿De qué forma?

JP - Las investigaciones científicas regionales proveen datos acerca de cómo se modifican los servicios ecosistémicos en plantaciones forestales. Las forestaciones en el litoral del Río Uruguay evapotranspiran un 80% más que los pastizales naturales que reemplazan. Esto reduce la escorrentía en cuencas forestadas un promedio de 38% y afecta la recarga de los acuíferos . Los suelos de las plantaciones de eucaliptos se acidicaron en el mismo grado que suelos de áreas de Europa fuertemente industrializadas afectadas por la lluvia ácida en la década de 1960 . Esto se debería a las altas tasas de absorción de calcio por parte de los árboles (los árboles usan más calcio que las pasturas). Muchos de los cambios químicos (acidificación, salinización, pérdida de nutrientes) son irreversibles y comprometen seriamente la fertilidad y, por lo tanto, el potencial productivo de los suelos.

EP- ¿Cuál es el rol del Estado en este escenario?

JP - Los conflictos se plantean cuando distintos actores sociales o políticos difieren en cuanto a qué bienes y servicios producir, en los criterios para su apropiación, en el valor que se les asigna o sobre quién se hace cargo de los costos derivados de su merma. Los intereses privados entran en conflicto con los de otros privados y con los de la sociedad toda. El Estado debería arbitrar en estos casos evitando que se violen derechos e intereses de personas físicas, grupos sociales y generaciones futuras. Más allá de la conciencia conservacionista de un individuo o un grupo empresario, la “lógica del mercado” inducirá a asignar recursos de manera de maximizar beneficios económicos independientemente de sus consecuencias ambientales, particularmente si éstas pueden “externalizarse”. www.ecoportal.net

El Paranaense
http://www.elparanaense.com.ar

 

 

Temas relacionados:

 

 

Perdiendo el bosque entre tanto árbol: Monocultivos forestales y el boom de los agrocombustibles

 

Los eucaliptos amenazan Doñana

 

Lo destacado  de este informe de Noviembre de 2008 es:

 

Como ha señalado un totalmente escandalizado director de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), Fernando Hirando, "el eucalipto es una verdadera bomba de extracción de agua del subsuelo". Y para visualizar la catástrofe hace el siguiente cálculo: "Si en cada hectárea caben 1.400 eucaliptos, o lo que es lo mismo, un consumo de 42.000 litros de agua por hectárea /día. Sería como colocar junto a Doñana varias ciudades como Sevilla".

 

Uruguay: Consumo de agua por forestación agrava sequía

Lo destacado de este informe de Noviembre de 2008 también:


"Se estima que un eucalipto consume por día unos 20 litros de agua. Es decir, que si cada hectárea contiene en promedio unos 1000 árboles, ello implica un consumo diario de 20.000 litros, que traducidos a metros cúbicos, significa 20m3 por hectárea y por día. Multiplicando dicha cifra por 800.000 hectáreas, las plantaciones de todo el país estarían consumiendo diariamente 16 millones de metros cúbicos de agua."

 

De koalas, eucaliptos y "desiertos verdes" [Voltaire]

 

Artículos científicos:

 

PLANTACIONES DE PINOS  Y EUCALIPTOS  EN LA MESOPOTAMIA ARGENTINA

 

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA FORESTACIÓN CON AGUAS RESIDUALES

 

Un estudio mexicano interesante:

Aspectos ambientales referentes al establecimiento de plantaciones de eucaliptos

 

A favor de los eucaliptales:

 

Eucalipto: Las bendiciones de un árbol maldito

 

 

Informes transversales:

 

El bosque nativo en Chile

El Tiempo Se Nos Acaba

La lucha para superar el antropoceno está llegando a su fin... un horror inimaginable está apareciendo en el horizonte de la historia humana... aún estamos a tiempo, pero queda muy poco tiempo, como los siguientes informes científicos lo exponen:

 

Para evitar el desastre climático habría que actuar ya

Área: Medio ambiente — Miércoles, 12 de Noviembre de 2008

 

Si se quiere evitar un desastre climático el nivel de dióxido de carbono debe de ser reducido por debajo del que ya hay hoy en día. Un grupo de científicos propone cómo hacerlo.

Foto

Según un estudio publicado recientemente en Open Atmospheric Science Journal por un grupo internacional de diez científicos, si se quiere evitar un desastre climático el nivel de dióxido de carbono debe de ser reducido por debajo del que ya hay hoy en día.
El nivel de dióxido de carbono está aumentando en el planeta Tierra debido al consumo de combustibles fósiles y a la destrucción de los bosques. Este exceso de dióxido de carbono incrementa el efecto invernadero y está causando un cambio climático. Diversos modelos tratan de predecir cómo se verá afectado el clima mundial debido a estas emisiones. cada uno de estos modelos predice un margen de maniobra distinto.
Los autores de este nuevo estudio aseguran que el nivel de dióxido de carbono atmosférico debería de ser similar a los niveles preindustriales, concretamente menos de 350 ppm (partes por millón). Esto representa un cambio respecto a otros estudios anteriores que sugerían que el nivel peligroso era de unos 450 ppm o mayor. Actualmente el nivel de este gas es de 385 ppm y está aumentando en 2 ppm anualmente.
Según Mark Pagani, uno de los autores, tanto este trabajo como otros trabajos sugieren que hemos alcanzado ya un nivel de CO2 que compromete la estabilidad de los casquetes polares. Cómo de rápido responden los océanos y los casquetes polares a este cambio no se entiende muy bien, pero dado el tamaño potencial del desastre Pagani cree que lo mejor sería no aprender la lección de primera mano y ponerse a trabajar ya para evitar el desastre.
El estudio se basa en la disponibilidad de datos mejores sobre la historia climática de la Tierra y en los cambios que se producen en la actualidad, especialmente en las regiones polares. Es decir, los autores usan las pruebas de cómo la Tierra respondió en el pasado a cambios en los niveles de CO2 junto con los patrones de cambio climático recientes para mostrar que el nivel de dióxido de carbono ya ha llegado a la zona peligrosa.
Las reservas de petróleo ya deben de estar a la mitad, aunque esto depende de nuevos yacimientos por descubrir y de momento no es práctico secuestrar dióxido de carbono de los tubos de escapes de los vehículos. Pero el carbón representa las reservas más grandes de carbono y la fuente más importante de CO2 atmosférico. Los autores proponen que la única manera realista de cortar las emisiones de este gas es retirar paulatinamente de manera lineal las emisiones procedentes del carbón entre 2010 y 2030, excepto aquel que se pueda capturar y secuestrar.
Según este modelo, si esto se hace así el dióxido de carbono atmosférico alcanzaría un pico de 400 ó 425 ppm y después declinará lentamente. Los autores mantienen que el pico de CO2 depende de la precisión en el cálculo de las reservas de gas natural y petróleo, de su dificultad de su extracción y de la fracción que no sea extraíble.

Foto
Estimaciones del nivel de dióxido de carbono atmosférico si entre 2010 y 2030 se dejara de usar carbón para varios escenarios.

Los autores también afirman que la reforestación e impedir la degradación del suelo con prácticas agrícolas sostenibles podrían disminuir el nivel de dióxido de carbono en 50 ppm.
Además desestiman la noción de soluciones de geoingeniería, ya que calculan que secuestrar dióxido de carbono equivalente a disminuir su nivel atmosférico en 50 ppm tendría un coste de 20 billones de dólares.
Aunque saben que la tarea de moverse hacia una era más allá de los combustibles fósiles es hercúlea, los autores afirman que es posible cuando se compara con los esfuerzos realizados durante la segunda guerra mundial. El mayor peligro sería continuar ignorando y negando el problema, cuyas trágicas consecuencias no se podrían evitar.
La parte positiva de moverse en esta dirección es que además se aliviarían otros problemas como el aumento de tormentas tropicales, el aumento de la desertificación, la pérdida de los arrecifes de coral o la pérdida de los glaciares de montaña que proporcionan agua dulce a millones de habitantes.

Fuentes y referencias:
Noticia en la Universidad de Yale.
Open Atmospheric Science Journal, Volume 2, 217-231 (2008) (pdf).

 

 

WWF publican su informe de 2008

Área: Medio ambiente — Jueves, 30 de Octubre de 2008

 

El consumo de recursos por parte del ser humano es tal que ya consumimos un “crédito” ecológico un 30% por encima de lo que el planeta puede suministrar. A este ritmo se necesitarán dos planetas como la Tierra para sustentar la vida humana en 2030.

Foto

El informe de 2008 elaborado por la WWF sobre el planeta Tierra no puede ser más demoledor. Independientemente del cambio climático, el consumo de recursos por parte del ser humano es tal que ya consumimos un “crédito ecológico” que está un 30% por encima de lo que el planeta puede suministrar. Simplemente consumimos mucho más de lo que el planeta produce: 1,3 Tierras. Según estos expertos estamos agotando el capital natural del mundo hasta tal punto que estamos amenazando nuestra prosperidad futura. A este ritmo se necesitarán dos planetas como la Tierra para mantener nuestro estilo de vida para 2030.
Estamos consumiendo los ahorros que la biosfera había depositado sobre el planeta en los últimos millones de años. Básicamente estamos actuando desde el punto de vista ecológico de la misma manera que las instituciones financieras han hecho con el dinero en los últimos años: buscando una beneficio inmediato sin tener en cuenta que el sistema no se puede explotarse así indefinidamente.
La situación no es sostenible y tarde o temprano se producirá una quiebra o recesión en el sistema ecológico terrestre que hará que la presente crisis financiera internacional nos parezca agradable en comparación.
Según el informe más de tres cuartas partes de la población mundial vive en países que están por encima de sus posibilidades, consumiendo un “capital ecológico” que no pueden ni podrán devolver. Es decir, son deudores ecológicos.
Los países con mayor huella ecológica son EEUU y China, aunque en el consumo per cápita la lista está encabezado de mayor a menor por Emiratos Árabes, EEUU, Kuwait, Dinamarca y Australia, con una huella ecológica de entre 8 y 9,5 hectáreas globales por persona. En el extremo opuesto se encuentran Bangladesh, Congo, Haití, Afganistán y Malawi. Una hectárea global es una hectárea que en promedio mundial es capaz de producir recursos y absorber desperdicios. La humanidad consume 17.500 millones de hectáreas globales y en promedio cada habitante consume 2,7 hectáreas globales.
La huella hídrica es otro apartado que tampoco parece muy positivo. Cada persona gasta una media de 1,24 millones de litros de agua cada año. Uno de los países peor parados en este caso es precisamente España.
En el informe se pueden consultar diversas tablas en las que se desglosan los datos por países y otros parámetros.
El Índice Planeta Vivo que esta fundación calcula, y que se obtiene como una medida de la evolución de 5000 poblaciones de 1.886 especies de vertebrados en todo el mundo, ha descendido un 30% desde 1970. La principal causa es la deforestación y la transformación de los usos del suelo en los trópicos, aunque también se debería al cambio climático. Recordemos que cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque tropical. En el tiempo en el que se lee esta frase ha desaparecido más de 1 hectárea. En 2050, si no antes, habrá desaparecido todo el bosque tropical.
Estas zonas tropicales son de gran diversidad ecológica y las especies que las habitan ya están pagando la explotación que hacemos de su ecosistema. Se estima que cada día se extinguen allí 137 especies, o lo que es lo mismo 50.000 al año.
Además la deforestación representa el 18% de las emisiones de CO2, es decir, 18 millones de toneladas de CO2 cada día.
El panorama en los océanos y otros ecosistemas no es mejor. Así por ejemplo, ya hay un 25% de las especies de mamíferos en peligro de extinción. Para no enumerar más porcentajes sobre estos puntos nos remitimos al informe.
Según los expertos, para evitar una gran crisis ecológica global, habría que tomar unas medidas que harían palidecer a las tomadas respecto a la actual crisis financiera.
A pesar de este negro panorama, el informe de la WWF sostiene que no es demasiado tarde para impedir una recesión ecológica irreversible y apuesta por la eficiencia energética, las energías renovables y la disminución de emisiones de CO2.
Si reflexionamos un poco sobre este asunto básicamente se trata de un timo piramidal en el que una generación endeuda ecológicamente a las siguientes.
Ya sólo cabe preguntarse si los mismos que decían que el precio de la vivienda nunca bajaría también son los que dicen ahora que una crisis ecológica es imposible. ¿Conseguiremos hacer algo antes de que explote la burbuja ecológica?

Fuentes y referencias:
Web de WWF.
Informe completo en pdf.
Vídeo en Youtube.